Actores naturales y realidad: método de Víctor Gaviria
Guía sobre actores naturales y realidad: dirigir con casting comunitario, guion abierto, improvisación y protocolos de cuidado inspirados en Víctor Gaviria.
9/25/202528 min read
Trabajar con actores naturales no es abaratar costos: es una decisión estética y ética que persigue verdad emocional en pantalla. Inspirado en los principios y procesos que Víctor Gaviria ha hecho reconocibles —realismo social, guion abierto, centralidad del habla y del territorio—, aquí tienes una guía práctica para aplicar ese enfoque a tu proyecto, paso a paso y con buen criterio de cuidado.
Qué cambia en la práctica (marco de trabajo)
Objetivo artístico: prioriza la presencia y el habla por encima de la destreza técnica. Define desde el inicio qué “verdad” buscas (ritmo del barrio, jerga, vínculos reales) y cómo se medirá en montaje.
Guion poroso: escribe escenas como situaciones con objetivos (qué debe pasar y por qué), no parlamentos cerrados. Deja “espacios de aire” para que la oralidad reordene la escena.
Casting como investigación: la elección del elenco es también escritura. Las entrevistas revelan conflictos, giros, léxico y gestos que alimentan el relato.
Ética del cuidado: decide qué no filmar (elipsis), cuándo pausar, quién acompaña. La coherencia productiva protege a personas y película.
Decisión rápida: ¿Actores naturales, profesionales o mixto?
Solo naturales: historias ancladas en territorio y jerga muy específica; escenas centradas en relación y escucha.
Mixto: roles con exigencias de continuidad/ritmo interpretativo (profesionales) conviven con comunidad (naturales).
Solo profesionales: coreografías complejas, precisión de género estilizado o alta carga técnica.
Cómo preparar escenas (plantilla express)
Objetivo de escena: qué cambia para cada personaje.
Anclajes de realidad: objetos/lugares/acciones que la comunidad reconoce (ruta, negocio, ritual cotidiano).
Palabras gatillo: 3–5 términos reales que convoquen memoria (jerga, nombres de sitios).
Límites y seguridad: qué NO se hará, señales para pausar.
Plan B: variante más simple si la emoción satura o el tránsito interrumpe.
Dirección en set (micro-técnicas que funcionan)
Una indicación por toma: “tu objetivo es…”. Evita acumular notas; mata la espontaneidad.
Silencios con sentido: no cortes temprano; los silencios construyen verdad.
Cámara que acompaña: mezcla planos coreografiados con movilidad discreta para capturar lo imprevisto sin perseguir al intérprete.
Escucha activa del equipo: foquista, microfonista y script deben conocer el objetivo dramático, no solo la marca.
KPIs de verosimilitud (para edición y mezcla)
Continuidad del habla: cadencia y léxico se sostienen entre escenas contiguas.
Verosimilitud relacional: miradas y tiempos de respuesta orgánicos (sin “actuación de confirmación”).
Respiración sonora: capa ambiente del territorio (buses, pregones, viento) presente pero no invasiva.
Economía de subrayado: evita música explicativa cuando el gesto ya resuelve.
Riesgos comunes y cómo mitigarlos
Caricatura del acento: contrástalo con 2–3 voces locales; si hay risa fácil, corrige.
Revictimización: no recrees traumas; usa elipsis y metáforas visuales/sonoras.
Fatiga de rodaje: menos páginas por día, más pausas, hidratación y acompañamiento.
Presiones externas: acuerdos previos con líderes/comunidad; ruta de mediación.
Logística mínima alineada al método
Tiempo de escucha (no filmado) en calendario.
Comité de cuidado con contacto visible.
Consentimientos por escenas sensibles, no solo uno general.
Plan de retorno a la comunidad (proyección, copia, créditos significativos).
1) Qué es trabajar con actores naturales (y cuándo tiene sentido)
Definición operativa (útil para producción):
Actores naturales / no-profesionales / no-actores son personas sin formación actoral formal que interpretan personajes adyacentes a su propia biografía, habla y entorno. La dirección prioriza presencia, memoria y oralidad por encima de técnicas de proyección, impostación o construcción clásica de personaje. Esto implica un guion poroso (objetivos de escena > parlamentos fijos) y un rodaje que escucha al territorio.
Tipologías de no-actores (para elegir mejor)
Testimoniales: su experiencia vital coincide fuertemente con el rol (alta verosimilitud, riesgo emocional medio/alto).
Contextuales: pertenecen al mismo universo social/lingüístico (alta naturalidad, curva de aprendizaje moderada).
Carismáticos funcionales: no comparten biografía, pero poseen ritmo y mirada potentes (requieren más ensayo situacional).
Comunidad ampliada: extras y secundarios reales (comerciantes, conductores, estudiantes) que dan textura y reglas del mundo.
Cuándo tiene sentido (concretado por proyecto/escena)
Realismo social y documental híbrido: historias ancladas a un territorio reconocible (barrios, oficios, rutas, jerga).
Escenas de relación cotidiana: negociación, convivencia, desplazamientos, microconflictos donde la cadencia del habla sostiene la tensión.
Construcción de mundo: cuando la micro-cultura (códigos, humor, silencios) es tan relevante como la trama.
Guion de estructura abierta: cuando aceptas que el casting reescriba el subtexto y algunos giros.
Señales de “sí”: acceso real a comunidad, tiempo de escucha previo en calendario, equipo flexible (sonido/cámara/script) entrenado para seguir lo imprevisible.
Cuándo NO conviene (o conviene mixto)
Coreografías o precisión de género estilizado: acción con stunts, musical con ritmo milimétrico, comedia de timing técnico.
Altísima carga técnica de diálogo (legal/medicina/jerga técnica estricta) que no admite paráfrasis.
Plan de rodaje rígido (muchas páginas/día, cambios constantes de locación) o imposibilidad de protocolos de cuidado.
Señales de “no” (o mixto): cero margen para ensayo situacional, presión externa para “terminar rápido”, escenas sensibles sin soporte psicosocial.
Ventajas clave (y cómo capitalizarlas)
Verosimilitud del habla: diseña escenas con “palabras gatillo” del territorio; graba ensayos para capturar ritmo y muletillas útiles.
Frescura de gesto y mirada: usa planos de duración generosa para permitir que emerjan micro-reacciones.
Vínculos reales: convoca parejas/tríos que ya se conocen; la relación preexistente reduce la “actuación de confirmación”.
Capas sociolingüísticas: integra jerga y silencios como información dramática (no como adorno).
Límites habituales (y antídotos):Continuidad interpretativa: fija objetivos conductuales por escena y un diario de “estado emocional previo”.
Estrés de rodaje: planifica menos páginas/día, pausas y señales para cortar si sube la carga emocional.
Exposición pública: consentimiento granular por escenas sensibles; elipsis y disociación de datos identificables.
Árbol de decisión rápido
¿Tu conflicto depende del código local (habla, rituales, micro-poderes)? → Sí → Considera no-actores (o mixto).
¿Puedes ceder control del diálogo a cambio de verdad en presencia? → Sí → Guion abierto + objetivos de escena.
¿Hay escenas sensibles? → Sí → Comité de cuidado + consentimiento por escena + elipsis.
¿El plan soporta tiempos de escucha/ensayo? → No → Elige reparto mixto o profesionales.
Checklist de preparación (previo al primer ensayo)
Objetivos de escena escritos en 1–2 líneas (qué debe cambiar).
Anclajes de realidad (lugares, objetos, personas que legitiman la acción).
Palabras gatillo (3–5 términos reales del territorio).
Límites no negociables (qué no se hará; quién puede pausar).
Plan B (variante menos intensa de la escena) y ruta de contención.
KPIs de verosimilitud (para evaluar si funcionó)
Continuidad del habla: 80–90% de coherencia léxica y rítmica entre escenas contiguas.
Verosimilitud relacional: latencias y miradas orgánicas (evitar respuesta “la-réplica-inmediata”).
Respiración sonora: ambiente del territorio presente sin tapar dicción (NR suave, no esterilizar).
Economía de subrayado: mínima música explicativa; dejar que el gesto cierre la idea.
Riesgos y mitigación (alto valor práctico)
Caricatura del acento: valida con múltiples voces locales; si genera risa fuera de contexto, ajusta ritmo, no exageres fonética.
Revictimización: si una escena activa trauma → elipsis, metáforas visuales/sonoras, reescritura inmediata.
Cooptación externa (presiones del barrio/producción): acuerdos con líderes, mediador designado y bitácora de incidentes.
Desfase legal: consentimiento por tratamiento de imagen y por escena sensible, no solo uno general.
Mini-plantilla de escena (aplícalo tal cual)
Situación: [qué ocurre sin adornos]
Objetivo del personaje A: [acción concreta sobre B]
Objetivo del personaje B: [resistencia o entrega]
Anclajes: [lugar real, objeto, vínculo]
Palabras gatillo: [3–5 términos locales]
Límites/seguridad: [no gritos a X, no contacto físico]
Plan B: [variante menos intensa]
Chequeo KPI post-toma: continuidad del habla / verosimilitud relacional / respiración sonora
2) Principios del método de Víctor Gaviria
1) La realidad organiza la ficción
Idea clave: la historia nace y se verifica en las vidas, territorios y hablas reales. La puesta en escena se pliega a eso, no al revés.
Cómo aplicarlo:
Inmersión previa: dedica al menos 2–4 semanas a escuchar en el territorio (sin cámara). Mapea rituales, rutas, objetos y micro-poderes locales.
Dramas verdaderos → situaciones escénicas: convierte hallazgos en situaciones con objetivo (qué cambia para A respecto a B), no en diálogos cerrados.
Locaciones vivas: filma donde ya ocurre lo que cuentas; ajusta horarios al pulso real (mercados, buses, patios).
Errores frecuentes: estilizar el barrio como escenografía, traer utilería “bonita” que rompe verosimilitud, tiempos de rodaje que vacían el lugar real.
Indicadores de que funcionó: extras espontáneos encajan sin “explicar” nada; el ambiente sonoro sitúa el mundo sin tapar el habla; la acción respira al ritmo del sitio.
2) Escritura en el casting
Idea clave: el casting es investigación + guion. Las personas elegidas reescriben trama, diálogos y arcos.
Cómo aplicarlo:
Entrevistas largas (audio discreto) con preguntas abiertas sobre conflictos, giros y lenguaje cotidiano.
Pruebas de situación en dúos/tríos: marca un objetivo, un obstáculo y deja que el habla haga el resto.
Bitácora de hallazgos: registra léxico, anécdotas, relaciones reales; traslada eso a escenas-esqueleto.
Criterios de selección: presencia y sostén emocional, no “saber actuar”; capacidad de escuchar y de mantener la cadencia en repeticiones.
Protecciones: consentimiento granular por escenas; rutas de contención si emergen hechos dolorosos.
Indicadores de que funcionó: las escenas “mejoran” cuando el elenco usa sus propias palabras; el guion se vuelve más corto y preciso.
3) Guion abierto e improvisación guiada
Idea clave: estructura flexible con objetivos por escena y pautas; los diálogos se negocian con el habla real del elenco.
Cómo aplicarlo:
Plantilla de escena: (a) objetivo A, (b) resistencia B, (c) anclajes reales (lugar/objeto), (d) palabras gatillo (3–5), (e) límites de seguridad, (f) plan B.
Una indicación por toma: conductual, breve y ligada al objetivo (“consigue que te preste el dinero sin rogar”).
Ensayo situacional grabado (audio): revisa tempos, silencios, muletillas; poda texto, no la oralidad.
Errores frecuentes: pedir “improvisen” sin objetivos claros; querer memorizar parlamentos “naturales”; cortar silencios valiosos.
Indicadores de que funcionó: cada repetición cambia sutil sin perder el arco; la tensión se entiende aunque las palabras varíen.
4) El habla por encima del texto
Idea clave: la oralidad local —jerga, acentos, silencios, respiraciones— tiene jerarquía dramática. La cámara y el montaje la protegen.
Cómo aplicarlo:
Glosario vivo del territorio (sentidos, prohibiciones, modos de humor). Valídalo con múltiples voces de la comunidad.
Diseño sonoro de cercanía: microfonía que privilegie timbre y latencia del habla; NR suave para no esterilizar.
Cámara paciente: planos que permiten terminar la idea hablada; evita sobre-cubrir con cortes “explicativos”.
Riesgos y mitigación:Caricatura fonética: si la risa aparece donde no debe, baja tempo, no exageres acento.
Traducción forzada: si necesitas subtítulos, agrega contexto visual/sonoro en vez de cambiar palabras.
Indicadores de que funcionó: entiendes relaciones por cómo se dicen las cosas, no por exposición; el montaje respira con la cadencia del barrio.
5) Ética del cuidado
Idea clave: la verdad no justifica el daño. El método exige coherencia productiva: tiempos, apoyos y límites claros.
Cómo aplicarlo:
Comité de cuidado (producción, acompañamiento psicosocial, asesoría legal). Canal de reporte confidencial.
Consentimientos por escena sensible y derecho a pausa o reescritura; protocolo de elipsis para violencia/trauma.
Plan de retorno: proyección en comunidad, reconocimiento justo, manejo de imagen post-estreno.
En set: briefing de límites antes de cada jornada; palabra clave para cortar; pausas si hay señales de saturación.
Indicadores de que funcionó: el elenco permanece y recomienda el proceso; no hay daños colaterales ni conflictos legales; la película sostiene su verdad sin explotar a nadie.
Cómo se coordinan entre sí (en la práctica)
La realidad decide dónde/cuándo filmar → el casting decide quiénes y qué palabras importan → el guion abierto define cómo ocurre la escena → el habla marca el ritmo de cámara y montaje → la ética delimita qué no se muestra y cómo se acompaña.
Cuando estos cinco engranes están alineados, la película encuentra verosimilitud emocional sin renunciar a forma cinematográfica.
3) Casting comunitario: dónde, cómo y con quién
Dónde buscar (canales que sí funcionan)
Organizaciones barriales y casas de cultura: pide permiso formal y plantea intercambios claros (talleres, proyecciones, créditos significativos).
Colegios, parroquias, clubes deportivos y grupos juveniles: horarios fijos y adultos responsables facilitan logística y cuidado.
Ferias, mercados, rutas de bus, canchas y esquinas activas: observa ritmos y códigos antes de acercarte.
Redes locales confiables: líderes sociales, mediadores culturales, docentes, trabajadores sociales; evitan malentendidos y sesgos.
Convocatorias discretas: afiches sencillos, voz a voz; evita “casting abierto masivo” que puede atraer perfiles que buscan complacer al director.
Tip: llega con ligereza de equipo (libreta y audio discreto). La primera visita es para escuchar, no para “evaluar”.
Cómo acercarte (sin sesgos ni extractivismo)
Presenta la intención real del proyecto: tema, alcances, dónde podría exhibirse y qué no harás (escenas de riesgo, revictimización).
Habla en el registro local: si no dominas la jerga, pregunta; evita ironías o tecnicismos.
Entrevista escuchando: abre con “cuéntame una situación de tu día que nadie filma” o “¿qué te gustaría que la gente entendiera de aquí?”.
Observa lo que no dicen: respiración, silencios, cómo negocian turnos de palabra; eso vale más que una “prueba de actuación”.
Cierra con claridad: explica siguientes pasos, tiempos y derechos (pueden retirarse del proceso sin penalización).
Micro-guion de acercamiento (útil):
“Somos un equipo pequeño que quiere contar [situación/local] con la gente de aquí. Si te interesa, haríamos charlas y ensayos sin cámaras al principio. No hay escenas de riesgo y puedes detener el proceso cuando lo necesites. ¿Te gustaría contarnos cómo es un día típico para ti?”
Selección responsable (criterios prácticos)
Presencia y escucha: capaces de sostener una conversación sin afán por “gustar”.
Cadencia estable: ritmo del habla consistente entre encuentros (ayuda a continuidad).
Sostén emocional: identifican límites personales y pueden pedir pausa.
Red de apoyo: al menos un adulto/líder de referencia disponible para emergencias o dudas.
Alineación temática: entienden el sentido de la historia y no se sienten instrumentalizados.
Señales verdes: coherencia entre lo que cuentan y cómo lo cuentan; humor situado; respeto por su comunidad.
Señales rojas: deseo de recrear traumas propios o ajenos “para que se vea real”, necesidad económica urgente que pueda sesgar consentimiento, acompañantes que presionan respuestas.
Proceso y tiempos sugeridos
Semana 0–1 (escucha sin cámara): mapa de actores locales (personas e instituciones); bitácora de rituales y lugares.
Semana 2–3 (conversaciones grabadas en audio): entrevistas abiertas; empieza a perfilar situaciones y palabras gatillo.
Semana 4 (pruebas de situación): dúos y tríos con un objetivo simple por escena; nada de parlamentos memorizados.
Semana 5 (preselección y cuidado): reunión con familias/líderes; explica carga horaria, retribución y límites.
Semana 6 (confirmación): firma de consentimientos granulares y ensayos situacionales con micro-objetivos.
Dinámicas de prueba que revelan verdad
Objeto con historia: cada persona trae un objeto importante; conversa para detectar cadencia y memoria.
Ruta habitual: camina con la persona por su trayecto diario; observa cómo teje relaciones con el entorno.
Escucha activa en dúo: A necesita un favor de B sin decir “por favor”; mira estrategias reales de negociación.
Silencio significativo: 30–60 segundos sin hablar ante una decisión; algunos no-actores llenan con gestos muy cinematográficos.
Equipo mínimo para el casting (alineado al método)
Dirección + producción (solo dos voces principales).
Acompañamiento psicosocial en jornadas sensibles; su presencia descomprime y cuida.
Sonido directo discreto (grabadora pequeña + lavalier si hay confianza).
Script de casting (toma notas sobre léxico, latencias, vínculos).
Mediador/a local (clave para resolver tensiones y presentar el proyecto correctamente).
Retribución, tiempos y límites (transparencia ante todo)
Expón honorarios o apoyos desde el inicio (transportes, refrigerios, cuidado de niños, cobertura de tiempos perdidos).
Define jornada realista (menos horas que con profesionales; más pausas).
Aclara que no habrá escenas que comprometan la dignidad o seguridad; si aparece material sensible, se reescribe con elipsis.
Consentimientos y cuidado (granulares, no genéricos)
Consentimiento informado por persona y por escena sensible (qué se filma, para qué y dónde se exhibe).
Derecho a pausa o retiro sin penalización; firma de quienes acompañan a menores.
Protección de datos e imagen: define qué información no se publicará (apellidos, direcciones, rutina laboral).
Plan de retorno a la comunidad: proyección local, copias, créditos significativos y canal de contacto post-estreno.
Frase útil al firmar: “Si en ensayo surge algo que te incomoda, paramos y reescribimos. Prefiero perder una escena que perder tu confianza”.
Cómo decidir roles
Escucha tu historia: ¿qué conflictos sí suceden en este territorio?
Empareja universos: busca personas que ya habitan esos conflictos sin exponerse.
Prueba de objetivos: ¿pueden sostener un objetivo simple tres veces con variaciones naturales?
Mide la cadencia: ¿su ritmo encaja con el de otros preseleccionados?
Chequea cuidado y red: ¿quién los acompaña si una escena remueve emociones?
Errores típicos (y cómo evitarlos)
Casting por carisma inmediato: puede fallar la continuidad. Mejor prioriza escucha y ritmo.
Promesas difusas (“esto te cambiará la vida”): sé honesto sobre alcances y límites.
Pruebas teatrales o de memorización: sustitúyelas por situaciones con objetivos.
Exceso de cámara en la primera visita: genera performance; primero vínculo, luego registro.
No documentar acuerdos: deja por escrito condiciones, horarios, pagos y límites creativos/éticos.
Señales de que el casting va por buen camino
Las pruebas mejoran cuando la gente usa sus propias palabras.
El guion se acorta y se llena de acciones concretas.
Surgen “reglas del mundo” (códigos locales) que organizan la puesta en escena.
La comunidad participa y corrige con confianza (“así no se dice aquí…”). Eso es oro.
Checklist breve para cerrar la etapa
Tienes al menos dos opciones por rol crítico.
Existen consentimientos granulares y ruta de pausas.
Hay mediador local y acompañamiento psicosocial identificado.
El elenco entiende la intención y los límites del proyecto.
Calendario con tiempos de escucha y ensayos situacionales antes de rodar.
4) Ensayos e improvisación: del relato vivido al guion abierto
Objetivo: entrenar presencia y escucha, no “técnicas actorales” convencionales. La meta es que el elenco exista en la situación, con su habla y sus ritmos, y que el guion se adapte a esa verdad.
Dinámicas efectivas (con cómo aplicarlas)
Situaciones gatillo
Qué es: un conflicto claro con resultado abierto.
Cómo usar: define objetivo de A, resistencia de B y límite de seguridad. Nada de parlamentos memorizados.
Ejemplo: A necesita que B le devuelva una herramienta “hoy”; B no puede o no quiere.
Señales de éxito: la intención se entiende aunque cambien las palabras.Memoria sensorial del territorio
Qué es: activar recuerdos ligados a espacios, rutas y objetos reales.
Cómo usar: ensaya en locaciones o en entornos análogos; pide que describan olores/sonidos antes de actuar.
Ejercicio rápido: “Camina tu ruta real hasta el trabajo y cuéntala con las manos ocupadas”.Parejas y tríos
Qué es: combinaciones mínimas para escuchar y reaccionar.
Cómo usar: rota duplas; un observador toma notas de latencias y miradas.
Regla: quien escucha no interrumpe hasta que sienta “que ya entendió”.Vocabulario propio (glosario vivo)
Qué es: legitimar su modo de hablar e incorporarlo al guion.
Cómo usar: lista de palabras gatillo (3–5 por escena); valida sentidos con al menos dos voces de la comunidad.
Prohibido: correcciones fonéticas para “sonar más del lugar”; caricaturiza.
Laboratorio de improvisación (secuencia sugerida por jornada)
Calentamiento de escucha (10 min)
“Eco a una palabra”: A dice una palabra local; B la repite adaptando intención (no el acento).
Objeto con historia (15 min)
Cada quien trae un objeto del barrio; cuentan cómo llegó a sus manos (graba audio).
Situación gatillo #1 (20 min)
Objetivos simples, una indicación por toma; pausa si aparece material sensible.
Revisión de audio (10 min)
Detecta tempos, muletillas y silencios valiosos; poda texto, no oralidad.
Situación gatillo #2 (20 min)
Repite con un nuevo obstáculo.
Descompresión y notas (10 min)
Qué palabras entran al glosario, qué límites surgieron, qué reescribir.
Cómo capturar el habla local sin caricatura
Registra giros, silencios y tiempos (audio discreto > cámara intrusiva). Las pausas dicen.
Valida jerga con varias personas; una sola fuente puede sesgar significados.
Respeta el no: si una palabra incomoda o estigmatiza, se cambia o se omite.
Diseño sonoro de cercanía en ensayo: microfonía que preserve timbre y no limpie en exceso (el barrio respira).
Cámara paciente en prácticas filmadas: menos cobertura, más duración para que la idea hablada termine.
Plantilla de escena (para guion abierto)
Situación: qué sucede sin adjetivos.
Objetivo de A / resistencia de B: verbos de acción (“conseguir”, “evitar”, “proteger”).
Anclajes reales: lugar, objeto, vínculo.
Palabras gatillo (3–5): léxico del territorio.
Límites/seguridad: qué no se hará; quién puede pausar.
Plan B: versión menos intensa si la emoción satura.
Chequeo post-toma: ¿se entendió el objetivo?, ¿se mantuvo la cadencia?, ¿hubo silencios con sentido?
Indicaciones de dirección que sí ayudan (y por qué)
Una sola instrucción por toma
Evita saturar; protege la espontaneidad.Indicaciones conductuales
“Busca que te preste plata sin rogar”, no “di esta frase”.Objetivos medibles
Cambios visibles (entregar/retener/aceptar) en lugar de “estar más triste”.Silencios con intención
No cortes por incomodidad; muchas verdades aparecen ahí.
Escalas de dificultad (para modular la improvisación)
Baja: conversación cotidiana con un micro-objetivo (pedir un favor sencillo).
Media: negociación con obstáculo real (falta de dinero, tiempo, permiso).
Alta: conflicto que toca orgullo, celos, error; usar elipsis si asoma trauma.
Protocolos de cuidado dentro del ensayo
Palabra clave para cortar (p. ej., “pausa”).
Consentimiento granular si el ejercicio toca temas sensibles.
Acompañamiento psicosocial disponible en jornadas complejas.
Debrief breve: qué movió, qué límites mantener, qué reescribir.
KPIs de verosimilitud (para decidir si una improvisación entra al guion)
Continuidad del habla: la cadencia se sostiene en repeticiones (no “actuación de confirmación”).
Verosimilitud relacional: miradas y latencias orgánicas; no respuestas inmediatas por ansiedad de “hacer bien”.
Acción clara sin exposición: se entiende el conflicto sin discursos explicativos.
Respiración sonora: ambiente del lugar presente sin tapar el timbre.
Errores comunes (y sus antídotos)
Decir “improvisen” sin objetivos: siempre define qué quiere A de B.
Convertir jerga en chiste interno: si la risa aparece donde no va, baja tempo o cambia palabra.
Memorizar “naturalidad”: lo “natural” se escucha, no se memoriza.
Limpiar demasiado el sonido: esteriliza el barrio; mejor NR suave y proximidad.
5) Dirección en set: lograr veracidad sin dañar
Preparación inmediata antes de rodar (2–5 minutos por escena)
Recordatorio de objetivo: cada intérprete reformula con sus palabras “qué quiere lograr” en la toma.
Límites y semáforo emocional: define colores rápidos (🟢 cómodo / 🟠 incómodo pero manejable / 🔴 paro inmediato) y la palabra clave para cortar.
Rituales de entrada y salida: un gesto sencillo (respirar/estirar manos) para entrar y otro para salir de la escena; ayuda a desconectar.
Micro-indicaciones que activan verdad (y por qué)
“Tu objetivo es lograr X de la otra persona” → enfoca en acción, no en “emociones abstractas”.
“En esta toma, calla hasta que sientas que te entendieron” → obliga a escuchar; emergen silencios significativos.
“Prueba otra palabra que usarías tú” → devuelve el diálogo al registro propio; evita prosa impostada.
“No respondas de inmediato” → instala latencias reales; corta la “actuación de confirmación”.
“Quédate con el objeto hasta que B te lo quite” → ancla la tensión en acción concreta.
Diseño de puesta en escena para lo imprevisible
Coreografía blanda + cámara que acompaña: marca 2–3 “faros” (lugares donde algo debe ocurrir) y deja libertad entre ellos. La cámara prioriza escucha y distancia sobre espectacularidad.
Cobertura mínima inteligente:
Plano madre vivo (suficiente para montar sin perder presencia).
Recurso del oyente (quien escucha + silencios; muchas verdades están ahí).
Plano de manos/objeto si el conflicto es de posesión/entrega.
Evita cubrir “por si acaso” con 8 ángulos; la redundancia mata la espontaneidad.
Bloqueo por objetivos, no por marcas: en no-actores, las marcas rígidas rompen la naturalidad. Usa zonas (“no salgas de la barra”) antes que marcas exactas.
Sonido y silencio: dirección a través del oído
Proximidad sin invasión: lavalier o boom cercano con operador entrenado en latencias (no interrumpir por ruidos leves del entorno si aportan mundo).
NR suave en pos: preservar timbre y respiración del territorio; esterilizar es perder realidad.
Silencios con intención: no cortes por incomodidad; las pausas revelan cambio de estado. Señala en script “silencio activo” para protegerlo en montaje.
Guion abierto en práctica (por toma)
Objetivo conductual (“que te devuelva la llave sin discutir”).
Obstáculo claro (B teme a su jefe; no puede soltarla).
Anclajes (lugar real, objeto verdadero, horario con tráfico/sonido propios).
Palabras gatillo (3–5 términos locales que activen memoria).
Una indicación a cada intérprete y nada más.
Plan B (variante menos intensa si sube la carga emocional).
Repeticiones sin perder verdad
Cambia circunstancias, no el texto: “Ahora tienes prisa”, “Ahora no quieres que te oigan”.
Modula distancia física: un paso atrás o adelante reescribe el poder sin añadir diálogo.
Escala de energía 1–3: define de antemano el rango; evita “más fuerte” o “más triste”.
Dirección del equipo (para que todos cuiden la verdad)
1er asistente: protege tiempos de pausa y que nadie “meta apuro” en mitad de emoción.
Foto: prepara exposición y enfoque para seguimiento flexible; menos luces que obliguen marcas.
Sonido: pacta “no cortar por ruido cotidiano” si aporta mundo; cortes solo por taps o pérdidas críticas.
Script: anota acciones y latencias más que palabras exactas; continuidad emocional > continuidad literal.
Producción: vigila set limpio de espectadores; el público cercano convierte ensayo en performance.
Reacciones emocionales fuertes: protocolo simple
Corte inmediato con palabra clave.
Chequeo privado (acompañamiento psicosocial y dirección): “¿qué te movió?, ¿quieres pausar, salir o reescribir?”.
Registro de límites para siguientes tomas; si el tema toca trauma, elipsis y reencuadre de la escena.
Ética aplicada en escenas sensibles
Consentimiento granular: revalídalo antes de rodar la escena (no vale el genérico).
Elipsis como herramienta: sugiere sin exponer (sonido fuera de campo, reacción, objeto, corte a consecuencia).
No a la sorpresa: jamás “agarres desprevenido” a un no-actor con acciones fuertes para “sacar verdad”.
Señales de que la toma funcionó (KPI rápidos)
Acción clara sin exposición: entiendes qué cambió aunque las palabras varíen.
Continuidad del habla: cadencia estable entre repeticiones; sin “tono teatral” en la 3ª toma.
Verosimilitud relacional: miradas, esperas y microgestos orgánicos, no respuestas inmediatas.
Respiración del lugar: el ambiente sitúa sin tapar el timbre de la voz.
Errores típicos (y cómo evitarlos)
Sobre-dirección: múltiples notas por toma → una instrucción, luego mirar.
Cubrir por miedo: exceso de cámaras mata foco → diseña 2–3 ángulos con propósito.
Limpiar en exceso: sonido y montaje “pulidos” hasta borrar mundo → NR suave, cortes al servicio de la cadencia.
Forzar emociones: pedir “más llanto” en vez de mejor objetivo → vuelve a la acción (“que no te vea débil”).
Romper límites: ignorar el semáforo emocional por tiempos → la escena puede esperar, la persona no.
Checklist express antes de “¡Acción!”
Objetivos y límites repetidos por intérpretes.
Palabra clave y mediador/a identificados.
Cobertura mínima definida (madre vivo + oyente + objeto).
Sonido listo para proximidad y silencios.
Plan B operativo y acuerdo de pausas.
Idea clave: dirigir en este enfoque es proteger condiciones para que la verdad emerja: menos órdenes, más escucha; menos marcas, más objetivos; menos subrayado, más respiración del mundo. Cuando el set cuida a las personas, la cámara captura verosimilitud emocional.
6) Realidad y ficción: equilibrar ética, estética y producción
6.1 Decidir documentar vs ficcionar (árbol práctico)
¿La escena trata de relación/presencia cotidiana?
— Sí → Documenta (observa, escucha, deja respirar el mundo).¿Implica riesgo físico/psicológico, ilegalidad o estigma?
— Sí → Ficcionaliza con elipsis y coreografías seguras.¿La información es sensible o identificable (direcciones, rutinas, rostros de terceros)?
— Sí → Anonimiza (ángulos, fuera de campo, cambio de rasgos/horarios).¿Puedes obtener consentimiento específico y acompañamiento?
— No → No filmes; reescribe o traslada el conflicto a otro soporte (off, objeto, consecuencia).
6.2 Cuando documentar (y cómo hacerlo bien)
Escenas de vínculo: caminatas, compras, paradas de bus, sobremesas.
Reglas de rodaje: cámara paciente, plano madre vivo + recurso del oyente; evita “dirigir” el mundo.
Sonido: prioriza timbre y latencia de la voz; NR suave para no esterilizar barrio.
Ética: si aparece un tercero no consentido y es identificable, ocúltalo en encuadre o píxeles, o no utilices esa porción.
KPI de éxito: entiendes la relación sin exposición; la cadencia del sitio se percibe; nadie quedó expuesto sin permiso.
6.3 Cuando ficcionar (y cómo proteger)
Escenas de riesgo: violencia, consumo ilegal, transacciones clandestinas, persecuciones, escenas íntimas.
Elipsis eficientes:
Fuera de campo: gesto + reacción + sonido → sugiere sin mostrar.
Corte a consecuencia: plano del resultado (objeto roto, puerta cerrada, respiración agitada).
Objeto-áncora: manos que aprietan, llave que no gira, mirada que evita → foco en acción simbólica.
Sugerencia sonora: ambiente que sube, latidos, puerta que golpea, radio que interrumpe.
Coreografía segura: si hay contacto, usa marcadores blandos, ensaya en seco, pacta “palabra clave” para cortar.
Doble o profesional: para acciones técnicas o peligrosas, sustituye y mezcla con planos de reacción del no-actor.
KPI de éxito: el público comprende el conflicto sin ver lo sensible; el elenco reporta sentirse cuidado; cero incidentes.
6.4 Continuidad narrativa y estética (sin traicionar la verdad)
Continuidad emocional > literal: en guion abierto importa la trayectoria afectiva más que la exactitud verbal entre tomas.
Ritmo del habla: define una bpm emocional de la secuencia; monta respetando latencias y silencios.
Puentes honestos: usa sonidos de territorio (bus, pregón, cancha) para unir escenas; evitas subrayado musical “explicativo”.
Motivos visuales: repite objetos/lugares (reja, ventana, cuadra) para sostener identidad sin “decorar”.
6.5 Legal y consentimiento (granular, no genérico)
Consentimiento por escena sensible: explica qué se verá/oirá, dónde circulará y derecho a pausa/retiro previo a rodaje.
Menores y población vulnerable: doble consentimiento (adulto responsable + institución) y prohibición de recrear traumas.
Derechos de imagen: delimita territorios de exhibición (festivales, web, TV) y tiempo de vigencia; evita datos identificables en créditos si hay riesgo.
Registro: guarda actas de reunión, fichas psicosociales básicas y cambios de guion por cuidado (cadena de decisiones).
Terceros en via pública: difumina rostros o encuadra fuera; si son reconocibles y relevantes, recaba permiso.
6.6 Coherencia productiva (calendario y equipo alineados)
Plan de rodaje con aire: menos páginas/día, bloques de escucha sin cámara, margen para reescritura tras ensayo.
Comité de cuidado: dirección + producción + acompañamiento psicosocial + mediador local + asesoría legal; canal confidencial.
Briefings diarios: objetivos, límites y protocolos; revalidar consentimientos sensibles el mismo día.
Plan B por secuencia**:** versión menos intensa y elipsis listas si algo se activa.
6.7 Diseño de escena híbrida (documental + ficción)
Estructura: 70% observación + 30% acciones disparadoras.
Disparadores: marcar 2–3 “faros” (evento breve: llamada, llegada de vecino) que reorganicen lo observado.
Cobertura: plano madre respirado + oyente + manos/objeto; evita sobrecobertura que “ahogue” lo real.
Sonido: capta capas (ambiente + proximidad de voz); no limpies en exceso.
6.8 Montaje con ética
Revisión de límites: cruza corte final con el comité; chequea escenas que cambian contexto o pueden estigmatizar.
Anonimización activa: ruidos que delatan dirección exacta, uniformes con logos, matrículas → ocúltalos.
Derecho a réplica (si aplica): muestra la secuencia a participantes clave cuando exista riesgo de malentendido o daño.
Bitácora de decisiones: anota por qué usaste elipsis, qué retiraste, cómo protegiste identidades.
6.9 Medición de calidad (KPI para esta sección)
Integridad ética: 0 incidentes, 0 quejas formales, elenco que repetiría la experiencia.
Claridad dramática: se entiende qué cambió en cada escena sin exposición redundante.
Verosimilitud sonora: timbre y latencias preservados; el territorio respira sin tapar la voz.
Consistencia de mundo: motivos visuales/sonoros recurrentes, continuidad emocional sostenida.
6.10 Errores comunes (y su antídoto)
Confundir crudeza con verdad → Elipsis y foco en consecuencias.
Cubrirse legalmente con un solo documento → consentimientos granulares y briefing en día de rodaje.
Limpieza estética que esteriliza → NR suave, cámara paciente, evita música explicativa.
Marcas rígidas con no-actores → zonas y faros; bloquea por objetivos, no por pies exactos.
Sorpresa para “sacar verdad” → prohibida; siempre acuerdo previo y palabra clave.
6.11 Plantilla operativa por escena (para copiar/usar)
Tipo: documentar / ficcionar / híbrida
Objetivo dramático: qué debe cambiar
Riesgos: físico/psicológico/legal (sí/no)
Estrategia: observación / elipsis / fuera de campo / doble profesional
Consentimientos: general / por escena / menores
Límites: acciones prohibidas, palabra clave
Cobertura: madre vivo + oyente + objeto
Sonido: proximidad, capas, NR suave
Plan B: variante menos intensa
Nota de ética: qué protegemos y cómo
7) Casos de estudio (Colombia): qué aprender
7.1 Rodrigo D. No futuro (1990)
Qué problema resuelve: cómo filmar juventudes urbanas sin estetizar la marginalidad.
Método aplicado:
Casting como mapa social: no-actores de la misma escena musical (punk/metal) → léxico, tiempos y códigos ya compartidos.
Guion poroso + escenas-esqueleto: objetivos simples (conseguir instrumento, armar toque, negociar respeto) que el habla reordena.
Territorio como metrónomo: rutas reales (parques, talleres, buses) deciden horarios, bloqueos y duración de planos.
Puesta en escena/sonido:Planos de duración generosa para que emerja la cadencia; cámara móvil que acompaña, no persigue.
Respiración sonora del barrio (tránsito, ensayo, calle) preservada con NR suave.
Lecciones replicables:Si la subcultura existe, deja que organice escenas (ensayos, toques, jerga).
Trabaja con parejas/tríos que ya tengan vínculo; reduce “actuación de confirmación”.
Qué evitar:Uniformar el acento o el look; el orden excesivo mata la energía.
Ejercicio práctico: diseña una escena de “negociar un toque” con objetivo claro y sin parlamentos fijos; filma dos versiones con distinta distancia física (un paso más cerca/lejos) y compara el poder que cambió.
7.2 La vendedora de rosas (1998)
Qué problema resuelve: retratar infancia/adolescencia en calle sin explotación.
Método aplicado:
Protagonistas no-profesionales con experiencia cercana al rol; el casting reescribe diálogos, sobrenombres y circuitos (plazas, esquinas, buses).
Guion abierto con límites éticos: elipsis en escenas de riesgo; consentimiento granular por secuencia sensible.
Puesta en escena/sonido:Cámara a la altura de la mirada (no picados “de autoridad”); énfasis en manos y objetos (rosas, monedas, encendedores) como acción dramática.
Silencios activos en negociaciones y afectos; se entiende la relación sin explicación verbal.
Lecciones replicables:La economía de subrayado (menos música explicativa) potencia verdad; confía en objetos y miradas.
Plan B para cada escena sensible (versión sin contacto físico, fuera de campo, corte a consecuencia).
Qué evitar:Recrear trauma por “realismo”; la escena existe sin mostrarlo.
Ejercicio práctico: crea una secuencia de intercambio (venta corta) con 3 “palabras gatillo” locales; prepara dos cortes: a) observación pura, b) corte a consecuencia (qué cambió).
7.3 Sumas y restas (2004)
Qué problema resuelve: representar cruces de clase y negocios informales sin caricatura.
Método aplicado:
Entrevistas y testimonios como insumo; escenas de negociación nacen de relatos reales.
Reparto mixto (no-actores + profesionales) donde los profesionales sostienen continuidad en secuencias técnicas y los no-actores anclan la verosimilitud del mundo criminal/empresarial.
Puesta en escena/sonido:Bloqueo por objetivos (quién necesita qué de quién) antes que marcas rígidas; poder se reescribe con distancia y posición en el encuadre.
Capas sonoras (oficina, taller, calle) para diferenciar universos y su fricción.
Lecciones replicables:Para escenas de dinero/negocio: objetos-áncora (maletín, llaves, recibos) y verbo conductual (“asegurar”, “desviar”, “evitar”).
El reparto mixto es ideal cuando necesitas precisión técnica en un rol (abogado, contable) y habla viva en el entorno.
Qué evitar:Exposición didáctica del sistema; deja que acciones y términos reales lo describan.
Ejercicio práctico: monta un cara a cara de negociación con lista de “prohibidos” (no decir “negocio”, “plata”, “tráfico”); obliga a que el conflicto se entienda por acciones y evasivas.
7.4 La mujer del animal (2016/17)
Qué problema resuelve: filmar violencia de género y dominación sin revictimizar.
Método aplicado:
Investigación larga, comité de cuidado y revalidación constante de consentimientos.
Elipsis como regla ética: sugiere desde reacción, objeto y espacio; la violencia no es espectáculo.
Puesta en escena/sonido:Geografía opresiva (rejas, pasillos, puertas) que narra poder sin golpes explícitos.
Fuera de campo y sonido (silencios densos, golpes lejanos, respiración) sostienen la tensión.
Lecciones replicables:Si la escena daña para “explicar”, no va: rediseña con elipsis y consecuencias.
Briefings diarios de límites + palabra clave para cortar; acompañamiento psicosocial en set.
Qué evitar:“Sorpresas” para “sacar verdad”; en no-actores es prohibido.
Ejercicio práctico: reescribe una escena violenta con tres capas de elipsis: (1) reacción, (2) objeto, (3) consecuencia; prueba cuál comunica más sin exponer.
7.5 Patrones transversales (cómo aplicarlos a tu proyecto)
Universo primero: subcultura/territorio real organiza agenda y escenas.
Escritura en el casting: entrevistas → glosario → escenas-esqueleto con objetivos.
Guion abierto + una indicación por toma: protege cadencia y silencios.
Ética como gramática formal: elipsis, fuera de campo, consentimiento granular.
Sonido que escucha: timbre y latencia del habla por encima de la limpieza total.
7.6 Checklist operativo por caso (para copiar/usar)
¿Qué organiza las escenas en este universo? (música, trabajo, trayectos, mercado).
¿Quiénes son parejas/tríos con vínculo real? (reduce performance).
¿Qué palabras gatillo definen el habla local? (3–5 por secuencia).
¿Qué escenas exigen elipsis o reparto mixto?
¿Dónde están los límites y consentimientos granulares?
¿Cuál es el objeto-áncora por escena (llave, rosa, maletín, reja)?
¿Cómo respira el territorio en sonido y tiempo? (no esterilizar).

8) Kit práctico para tu rodaje
8.1 Checklist de casting y preproducción (ampliado)
Mapa de comunidad y aliados
Identifica 3–5 líderes (cultural, deportivo, social) y acuerda reglas básicas de convivencia en set.
Lista de espacios “seguros” para ensayos sin cámaras.
Guía de entrevista ética
Preguntas abiertas (conflictos cotidianos, rutas, códigos) + preguntas que no harás (traumas, datos sensibles).
Cierra cada encuentro con: “¿Hay algo que prefieras no filmar?” y registra la respuesta.
Ficha psicosocial básica
Contacto de confianza, rutinas, detonantes emocionales conocidos, señales de saturación (propias).
Consentimientos preliminares
Uso de imagen, tiempos, transporte, retribución, posibilidad de retiro sin penalización.
Plan de doble elenco
Define reemplazo por rol crítico y “rango de sustitución” (qué escenas puede cubrir).
Calendario con tiempos de escucha
Reserva bloques sin cámara para afinar glosario y límites.
Comité de cuidado
Nombra responsables (dirección/producción/acompañamiento/mediador/a legal) y un canal confidencial.
Riesgos y Plan B por escena
Especifica elipsis, fuera de campo, dobles o reescritura si se activa incomodidad.
8.2 Plantillas de consentimiento / derechos de imagen (listas para copiar)
Cláusulas mínimas (ajusta a tu marco legal):
Objeto: “Autorizo la captación de mi imagen y voz para el proyecto [TÍTULO], dirigido por [NOMBRE], con fines [festival/educativo/web/TV].”
Alcance y medios: “La obra podrá exhibirse en [países/Internet/festivales]. No se autoriza uso comercial distinto sin autorización adicional.”
Duración: “La autorización rige por [X años] o hasta que solicite su revocatoria cuando no existan copias irreversibles distribuidas.”
Escenas sensibles: “Para escenas que involucren [riesgo/estigma/violencia], se solicitará consentimiento adicional por escena antes de filmar.”
Derecho a pausa/retiro: “Podré pausar o retirarme del proceso sin penalización; la producción evaluará sustitución o elipsis.”
Protección de datos: “Se evitará publicar datos que me identifiquen (dirección, rutinas, menores a cargo).”
Menores: “Se requiere consentimiento de adulto responsable e institución (si aplica). No se recrearán traumas.”
Retribuciones: “La producción cubrirá [viáticos/honorarios/seguros] según hoja anexa.”
Firma de acompañante/mediador: si aplica.
Script para explicar el consentimiento (2 minutos):
“Este documento dice qué filmamos, dónde podría verse y tus derechos. Lo más importante: puedes pausar o decir que no a cualquier escena, y las escenas sensibles se vuelven a aprobar el mismo día. Si algo te incomoda, usamos elipsis o reescribimos. ¿Hay algo que no quieras filmar nunca?”
8.3 Protocolos de cuidado (operativos)
Semáforo emocional: 🟢 cómodo / 🟠 incómodo manejable / 🔴 pausa inmediata.
Palabra clave de corte: acordada por persona y recordada antes de cada toma.
Debrief de fin de jornada: 10 min privados para registrar límites nuevos y ajustes al guion.
Ruta de escalamiento: si hay conflicto → mediador local → comité de cuidado → decisión de no filmar.
No sorpresas: prohibido “provocar” para sacar reacción; todo estímulo se acuerda antes.
8.4 Logística de rodaje con no-actores
Jornada realista: menos horas que con profesionales; pausas obligatorias y agua/comida aseguradas.
Set limpio: sin público/curiosos; reduce performance.
Cobertura mínima inteligente: plano madre vivo + oyente + manos/objeto; evita 8 ángulos que asfixian la espontaneidad.
Sonido de proximidad: privilegia timbre y latencias; NR suave en pos.
Briefing de objetivos: cada intérprete repite con sus palabras qué quiere lograr antes de “¡Acción!”.
8.5 Documentación y datos (seguridad y trazabilidad)
Bitácora de decisiones: por qué se usó elipsis, qué límites se fijaron, quién aprobó.
Actas de reunión con comunidad y líderes.
Fichas de escenas sensibles: consentimientos específicos firmados el mismo día.
Anonimización activa: difuminar logos/rostros de terceros; evitar placas/direcciones identificables.
Custodia: quién guarda documentos y por cuánto tiempo (con acceso controlado).
8.6 Métricas de realismo para edición y mezcla (con cómo medir)
Continuidad del habla
Qué mirar: cadencia, léxico, latencias entre tomas contiguas.
Cómo medir: checklist por escena (0=salta; 1=pequeñas variaciones; 2=consistente). Meta ≥1.5.
Densidad testimonial
Qué mirar: si “se cuenta” demasiado frente a “mostrar” acción/relación.
Cómo medir: por minuto, ≤20% de frases explicativas no necesarias.
Respiración sonora
Qué mirar: capas del territorio (buses, voces, cancha) presentes pero no invasivas.
Cómo medir: prueba A/B con NR; conserva versión con mejor timbre y comprensión.
Verosimilitud relacional
Qué mirar: miradas, esperas, microgestos orgánicos.
Cómo medir: panel interno 3 personas puntúa 0–2; meta ≥1.5.
8.7 Lista de verificación “Día de rodaje”
Objetivos de escena repetidos por intérpretes.
Límites y palabra clave recordados.
Consentimientos sensibles revalidados hoy.
Cobertura mínima acordada; plan B disponible.
Set libre de espectadores; mediador local presente.
Agua, pausas y espacio de descompresión listo.
Sonido test: proximidad, sin esterilizar ambiente.
8.8 Post-rodaje y retorno a la comunidad
Proyección local con conversación y canal de retroalimentación.
Entrega de copias/créditos significativos a participantes y espacios aliados.
Seguimiento: contacto abierto 30–60 días tras estreno para atender dudas/solicitudes.
Gestión de imagen: evaluar re-edición si algo vulnera acuerdos; documentar cambios.
8.9 Kit de formularios (nombres sugeridos para organizar)
01-consentimiento-general-[NOMBRE].pdf
02-consentimiento-escena-sensible-[NOMBRE]-[FECHA].pdf
03-ficha-psicosocial-[NOMBRE].pdf
04-bitacora-decisiones-[FECHA]-[ESCENA].md
05-acta-reunion-comunidad-[FECHA].pdf
06-checklist-dia-rodaje-[FECHA].md
8.10 Cronograma sugerido (6 semanas antes de rodar)
S-6 a S-5: escucha sin cámara, mapeo y aliados.
S-4: entrevistas grabadas (audio), glosario vivo.
S-3: pruebas de situación (dúos/tríos); preselección.
S-2: consentimientos iniciales, plan de doble elenco, comité de cuidado.
S-1: ensayos situacionales con objetivos; verificar límites; consentimientos sensibles listos.
Rodaje: briefings diarios, revalidación de consentimientos, plan B/elipsis por secuencia.
Post: métricas de realismo, revisión ética, retorno a la comunidad.
Los mejores artistas recomiendan LA VILLA PRODUCCIONES









