El impacto de los Work in Progress en la vida de una película | Guía práctica

El impacto de los Work in Progress en la vida de una película puede ser decisivo: aportan visibilidad, financiamiento y alianzas clave para su proyección.

9/1/202517 min read

En el mundo del cine independiente, especialmente en el ámbito latinoamericano y europeo, los Work in Progress (WIP) se han consolidado como verdaderos puntos de inflexión en la vida de una película. Estas plataformas no son simples vitrinas promocionales: representan espacios altamente estratégicos donde un proyecto en etapa de edición o postproducción puede obtener no solo visibilidad, sino también los recursos y alianzas necesarios para asegurar su finalización y circulación internacional.

Un buen paso por un WIP puede desbloquear financiamiento adicional, atraer socios de coproducción, abrir puertas en festivales de clase A o incluso reformular aspectos clave del montaje gracias al feedback profesional recibido. En un entorno donde cientos de proyectos compiten por atención, los WIP permiten a los cineastas posicionarse frente a decisores clave —programadores, distribuidores, fondos, agentes de ventas— cuando aún hay margen de ajuste y negociación.

Además, el valor simbólico de ser seleccionado en un WIP reconocido —como los de San Sebastián, Cannes, Ventana Sur o DocMontevideo— funciona como una validación que acompaña a la película hasta su estreno. Por eso, entender qué son, cómo funcionan, y por qué su impacto puede ser determinante no es solo útil: es esencial para cualquier proyecto que aspire a construir una carrera sólida dentro del circuito internacional.

¿Qué es un Work in Progress (WIP) en el cine?

Un Work in Progress (WIP) es una instancia fundamental dentro del ecosistema de la industria cinematográfica. Se trata de un espacio curado, generalmente ofrecido en festivales de cine, mercados audiovisuales o laboratorios especializados, donde se presentan películas en fase avanzada de producción, usualmente en etapa de montaje o postproducción, pero aún sin finalizar. Su objetivo es facilitar el encuentro entre los creadores y los agentes clave de la industria que pueden impulsar el proyecto hacia su conclusión y posterior circulación.

A diferencia de un pitching, que suele centrarse en ideas en desarrollo o preproducción, los WIP exigen que el proyecto ya esté parcialmente filmado. Lo habitual es mostrar entre 5 y 20 minutos de material seleccionado —o incluso un primer corte— que refleje el tono, la narrativa y el potencial visual de la película. Este material se presenta ante un público especializado compuesto por programadores de festivales, distribuidores, fondos de ayuda a la postproducción, agentes de ventas internacionales, productores, laboratorios técnicos y plataformas de streaming.

El formato puede variar: desde proyecciones privadas con preguntas y respuestas, hasta sesiones cerradas con retroalimentación profesional, encuentros personalizados (one-on-one meetings), o incluso pitchings híbridos que combinan teaser, corte preliminar y diálogo estratégico. En todos los casos, el propósito central es conectar al proyecto con los recursos —económicos, creativos o logísticos— que necesita para concretar su potencial y trazar un plan de circulación sólido.

Los WIP también cumplen una función de validación: ser seleccionado por uno de estos espacios implica un reconocimiento de curaduría que muchas veces sirve como carta de presentación en futuras convocatorias, fondos o festivales. En definitiva, un WIP es mucho más que una vitrina: es una bisagra profesional entre la etapa creativa y la inserción en el mercado global.

¿Para qué sirve participar en un WIP?

Participar en un Work in Progress es una de las decisiones más estratégicas que puede tomar un equipo de producción en la fase avanzada de su película. Si bien a simple vista puede parecer solo una oportunidad para mostrar avances, en realidad se trata de una instancia clave que puede redefinir el futuro del proyecto, tanto en términos creativos como industriales.

1. Obtener retroalimentación profesional en un entorno controlado

Uno de los mayores valores de un WIP es la posibilidad de exponer un corte preliminar ante un público experto y, en muchos casos, selecto. Esta audiencia puede incluir:

  • Programadores de festivales de renombre

  • Agentes de ventas internacionales

  • Distribuidores regionales

  • Asesores de montaje y curadores

  • Representantes de fondos y laboratorios

Recibir comentarios en esta etapa —sobre ritmo narrativo, tono, claridad dramática o estructura— permite hacer ajustes antes del estreno oficial. Este feedback puede ser técnico, creativo o estratégico, y suele ofrecer una perspectiva externa y especializada que los equipos inmersos en el proyecto ya no perciben fácilmente.

2. Atraer financiamiento complementario en etapas críticas

Muchos proyectos llegan al WIP tras haber agotado su presupuesto de rodaje y postproducción básica, pero aún requieren:

  • Corrección de color profesional

  • Mezcla de sonido envolvente

  • Composición o licencias musicales

  • Subtitulaje, masterización o DCP

  • Campañas de marketing o prensa

Al participar en un WIP, los proyectos compiten por premios en especie o en efectivo otorgados por estudios de postproducción, fondos internacionales, festivales o plataformas de streaming. Por ejemplo, empresas como Cinecolor, Dolby, MoviBeta, The Yellow Affair o Mikros suelen ofrecer premios que cubren estos servicios.

Además, la exposición en estos espacios puede abrir nuevas rutas de coproducción con países que aporten apoyo financiero, logístico o técnico para terminar la película.

3. Activar acuerdos de coproducción y distribución internacional

Un WIP no solo conecta con financiadores, sino también con actores clave para la circulación global del film:

  • Coproductores: interesados en sumarse a proyectos con alto potencial artístico o comercial, especialmente si provienen de territorios estratégicos.

  • Agentes de ventas: que buscan títulos aún no estrenados para incorporar a su catálogo.

  • Distribuidores: tanto regionales como de nicho (documentales, cine autoral, cine de género).

  • Plataformas VOD o streaming: que comienzan a mirar cada vez más temprano los proyectos en desarrollo.

Cerrar estos acuerdos en un WIP puede garantizar que la película no solo se termine, sino que tenga un recorrido profesional más allá de su estreno.

4. Generar interés antes de la premiere mundial

Un paso bien ejecutado por un WIP puede posicionar la película como un “proyecto prometedor” incluso antes de su corte final. Esto tiene un doble beneficio:

  • Aumenta la expectativa: Programadores de festivales de clase A empiezan a seguir su evolución.

  • Facilita la premiere: Al generar anticipación, es más probable que un festival importante reserve un lugar en su programación para el estreno.

Además, aparecer en catálogos de industria —como los de Ventana Sur, San Sebastián o Berlinale— le da al proyecto un reconocimiento anticipado que será valorado por jurados, curadores y compradores.

5. Entrar en el radar de la industria global

Los WIP son espacios de visibilidad controlada y cualificada. Participar en uno implica que el proyecto es curado, validado y respaldado por una institución (festival, mercado o fondo). Esa marca de calidad tiene un efecto dominó:

  • Aumenta las chances de acceder a otros fondos.

  • Mejora la recepción en screenings privados para festivales.

  • Aporta legitimidad ante distribuidores y plataformas.

  • Facilita futuras aplicaciones a residencias, laboratorios o festivales con convocatoria cerrada.

En mercados saturados, donde cientos de películas compiten por atención, un WIP estratégico puede ser la diferencia entre un proyecto que se diluye y otro que se consolida como “película con potencial

Principales beneficios de los WIP para una película

Participar en un Work in Progress no solo representa una oportunidad de exposición: es, en muchos casos, el punto de quiebre entre una película que se queda en el disco duro y una que logra estrenarse, circular y encontrar su audiencia. Los beneficios de pasar por un WIP pueden clasificarse en dos grandes categorías: creativos y estratégicos. Ambos son complementarios, y en los casos más exitosos, se potencian mutuamente.

Tipos de beneficios: creativos vs. estratégicos

Beneficios creativos

Los WIP permiten obtener retroalimentación de alto nivel, proveniente de profesionales que conocen profundamente las dinámicas narrativas, estéticas y de mercado. Este input puede traducirse en:

  • Validación del montaje actual o, en su defecto, sugerencias concretas de ajuste en ritmo, tono o duración.

  • Redefinición de escenas clave para mejorar la claridad dramática o el impacto emocional.

  • Análisis de público objetivo desde la mirada de agentes de festivales o ventas, lo cual puede ajustar decisiones de tono y forma.

  • Acompañamiento editorial por parte de asesores de montaje, sound designers o coloristas que visualizan el potencial del corte.

Esto es particularmente valioso cuando el equipo lleva meses trabajando sin una mirada externa fresca. La curaduría profesional y el distanciamiento crítico que ofrece el WIP puede resultar en mejoras sustanciales justo antes del cierre.

Beneficios estratégicos

Los WIP están diseñados también como espacios de negocios, donde los proyectos pueden:

  • Conectar con agentes de ventas internacionales, interesados en sumar títulos a sus catálogos antes del estreno.

  • Asegurar la premiere internacional en festivales clase A o B, gracias a la visibilidad que ofrece el evento.

  • Acceder a servicios de postproducción profesionales sin costo, a través de premios otorgados por estudios colaboradores.

  • Recibir premios en efectivo provenientes de fondos culturales, entidades de cooperación o iniciativas privadas.

  • Ser invitados a participar en nuevos laboratorios, mercados de coproducción o residencias de finalización.

  • Cerrar acuerdos con distribuidores, tanto regionales como globales, interesados en adquirir la película con antelación.

Estas ventajas no son teóricas: muchos proyectos encuentran su plan de lanzamiento, sus socios de distribución o su ventana de estreno precisamente en estos espacios.

WIP y fondos internacionales: una sinergia clave

Uno de los vínculos más poderosos que ofrecen los WIP es el acceso —directo o facilitado— a fondos internacionales que pueden cubrir parcial o totalmente los costos de finalización. Muchos WIP no solo entregan premios, sino que funcionan como plataformas de entrada a convocatorias estratégicas. Algunos ejemplos:

  • Ibermedia: fondo de coproducción y desarrollo iberoamericano que valora positivamente la participación previa en WIP reconocidos.

  • World Cinema Fund (Berlinale): apoya la finalización de películas con fuerte componente artístico, provenientes de regiones subrepresentadas.

  • Hubert Bals Fund (IFFR): otorga fondos de postproducción y distribución, especialmente para proyectos innovadores y autorales.

  • Visions Sud Est (Suiza): otro fondo que prioriza proyectos del sur global con respaldo de plataformas internacionales.

  • Fonds Image de la Francophonie, Sørfond (Noruega), CNC – Aide aux Cinémas du Monde (Francia): en Europa, muchos de estos fondos requieren socios en festivales o mercados previos.

Además, algunos WIP incluyen “fast-track” (acceso directo o priorizado) a estos fondos si el proyecto resulta premiado o destacado. Este tipo de sinergia acorta los tiempos de espera y aumenta la tasa de éxito en convocatorias posteriores.

También hay premios técnicos con alto valor económico, aunque no monetarios: corrección de color 4K, mezcla Dolby Atmos, masterización DCP, subtitulaje profesional, consultoría de marketing o diseño de póster. Todos servicios costosos que muchas veces resultan inaccesibles para películas con presupuestos ajustados.

En suma, los beneficios de pasar por un WIP no solo impulsan el cierre técnico de una película, sino que la posicionan de forma estratégica dentro del circuito global, aumentan su potencial de venta y multiplican sus posibilidades de llegar a públicos más amplios y diversos.

¿En qué momento del proceso conviene aplicar a un WIP?

Saber cuándo aplicar a un Work in Progress puede ser tan importante como dónde hacerlo. No todos los WIP exigen el mismo grado de avance técnico, pero en general, los espacios más competitivos y con mayor visibilidad internacional seleccionan proyectos que ya han pasado por una parte significativa del proceso de montaje y tienen un plan de finalización realista.

La etapa ideal: entre el primer corte y el fine cut

La mayoría de los WIP esperan recibir películas que estén entre el primer corte (rough cut) y el corte fino (fine cut). Es decir:

  • Ya existe una estructura narrativa clara, aunque no esté completamente cerrada.

  • El tono y la propuesta estética son reconocibles.

  • Hay un sentido de unidad audiovisual, aunque aún falten correcciones técnicas como color, sonido o títulos.

Esta etapa permite mostrar el potencial artístico y comercial del proyecto, al tiempo que deja espacio para ajustes a partir del feedback que pueda surgir en el WIP. En cambio, aplicar con un corte demasiado preliminar o armado apresuradamente solo para calzar fechas suele percibirse como una señal de falta de preparación o madurez.

Materiales recomendados para una aplicación sólida

Además del corte en sí, la mayoría de los WIP solicitan un paquete de materiales que permita evaluar la viabilidad y proyección del proyecto. Estos suelen incluir:

  • Sinopsis corta y larga (bien redactadas, claras y sin tecnicismos innecesarios).

  • Ficha técnica y artística actualizada, incluyendo duración estimada y avances de postproducción.

  • Nota de intención del director o directora, donde se exponga la visión del film y el enfoque creativo.

  • Teaser o tráiler de montaje, si lo hubiera, para facilitar una primera impresión visual del universo de la película.

  • Plan de postproducción: detalle de qué resta por hacer, cuánto cuesta y cómo se espera financiar esa etapa.

  • Objetivos específicos: qué busca el equipo en ese WIP (premios, feedback, socios, visibilidad, acuerdos de distribución).

  • Historial del proyecto: mención de premios previos, laboratorios, residencias o festivales de desarrollo en los que ha participado.

Tener estos elementos bien preparados no solo mejora las chances de selección, sino que facilita el trabajo del comité curador para entender qué tan avanzado y viable es el proyecto.

Criterios que ayudan a definir el mejor momento

Para saber si tu película está lista para un WIP, considera estas preguntas:

  • ¿El corte actual representa con fidelidad lo que queremos contar?

  • ¿Estamos abiertos a recibir devoluciones y hacer ajustes si fuese necesario?

  • ¿El equipo está disponible y organizado para cumplir con los compromisos posteriores (reuniones, postproducción, festivales)?

  • ¿Contamos con una estrategia de finalización y estreno clara, aunque sea preliminar?

  • ¿Estamos en condiciones de beneficiarnos realmente de la visibilidad que ofrece un WIP?

Responder honestamente ayuda a evitar el error común de postular "por si acaso", sin una estrategia definida o con materiales poco trabajados.

Riesgos de apurar el proceso solo para aplicar

Uno de los errores más frecuentes en la industria independiente es forzar el montaje solo para llegar a una fecha de aplicación. Esto puede provocar:

  • Cortes débiles o mal estructurados que no reflejan el verdadero potencial del film.

  • Desgaste del equipo creativo, que trabaja bajo presión innecesaria.

  • Rechazos que podrían haberse evitado con un par de semanas más de trabajo.

  • Una primera impresión negativa en espacios clave de la industria.

Los comités de selección suelen valorar más un proyecto honesto y sólido —aunque no esté 100% pulido— que una película que intenta “parecer terminada” sin estarlo. La transparencia respecto al estado real del proyecto suele ser mejor recibida que una versión artificialmente avanzada.

Adaptar el momento a cada WIP

No todos los WIP son iguales. Algunos están pensados para proyectos en estado muy avanzado, incluso con un corte final y solo ajustes técnicos por delante. Otros aceptan películas en corte medio, siempre que tengan potencial claro y un plan creíble de finalización.

Por ejemplo:

  • Primer Corte (Ventana Sur) tiende a preferir películas cercanas al final de la edición.

  • WIP Europa o WIP LatAm (San Sebastián) aceptan cortes más abiertos, si se ve el potencial de evolución.

  • DocsMX o DocMontevideo están más abiertos a películas en proceso creativo activo, siempre que tengan foco narrativo claro.

Por eso, antes de aplicar, es clave leer detenidamente los requisitos del WIP, consultar con programadores si es necesario, y evaluar si tu película se alinea con el perfil de selección.

Casos reales: cómo un WIP puede cambiar el destino de un proyecto

Detrás de muchas películas que han tenido un exitoso recorrido internacional existe un punto de inflexión silencioso pero determinante: su paso por un Work in Progress. En estos espacios, los proyectos no solo reciben apoyo técnico o económico, sino que construyen relaciones clave, posicionan su narrativa frente a tomadores de decisiones y se insertan —antes del estreno— en un ecosistema global que los potencia.

A continuación, exploramos varios ejemplos concretos que ilustran cómo un WIP puede redefinir el destino de una película.

🎬 La Civil (México – Rumania – Bélgica)

WIP: CineMart (IFFR) + WIP Latam (San Sebastián)
Impacto: El drama dirigido por Teodora Ana Mihai comenzó como un proyecto híbrido de coproducción con múltiples desafíos para consolidar su financiación y visibilidad. Su paso por CineMart y posteriormente por WIP Latam permitió cerrar acuerdos con coproductores europeos, acceder a fondos como el Hubert Bals y ser seleccionada para competir en Cannes, donde ganó el Premio del Valor (Un Certain Regard).

Lecciones: Un WIP puede abrir puertas a fondos específicos de coproducción, incluso en contextos multiculturales complejos. También puede generar un empuje institucional fuerte previo al estreno.

🎬 Jesús López (Argentina – Francia – Uruguay)

WIP: Primer Corte (Ventana Sur)
Impacto: Esta película de Matías Lucchesi pasó por varios espacios de desarrollo, pero fue en Primer Corte donde consolidó su montaje, accedió a servicios de postproducción clave y fue vista por agentes de ventas y festivales europeos. Poco después fue seleccionada por el Festival de San Sebastián y estrenada con distribución asegurada.

Lecciones: Participar en un WIP puede traducirse en una rampa directa hacia festivales de clase A, especialmente si se acompaña de servicios técnicos que eleven el estándar del film.

🎬 El empleado y el patrón (Uruguay – Argentina – Francia)

WIP: Toulouse (Cinélatino – Cinéma en Construction)
Impacto: Esta coproducción de Manolo Nieto pasó por uno de los WIP más influyentes para el cine latinoamericano. Allí obtuvo premios técnicos, acceso a agentes de ventas y consolidó su presencia en festivales europeos. La película terminó estrenándose en Cannes (Quincena de Realizadores).

Lecciones: Los WIP pueden actuar como trampolín continental, facilitando el salto a mercados globales incluso para películas con propuestas narrativas exigentes.

🎬 The Mole Agent (El agente topo) (Chile)

WIP: DocsBarcelona – Latin Pitch + Labs internos
Impacto: Aunque técnicamente no pasó por un WIP tradicional, este documental de Maite Alberdi fue trabajado en distintos espacios de industria antes de su finalización. Ese recorrido estratégico la posicionó antes de su estreno, facilitando ventas internacionales, acuerdos con plataformas (Netflix) y una posterior nominación al Óscar.

Lecciones: Un WIP o espacio similar, bien elegido, puede ser parte de una estrategia integral que incluya posicionamiento en festivales, ventas anticipadas y cobertura mediática global.

Factores comunes en los casos exitosos

  • Claridad narrativa y estética desde etapas intermedias del montaje.

  • Objetivos definidos al postular: qué se busca (ventas, fondos, distribución).

  • Aprovechamiento integral del espacio: no solo la proyección, sino también los encuentros, las asesorías, el networking.

  • Seguimiento posterior: mantener el contacto con quienes mostraron interés en el WIP.

  • Sinergia con otros espacios: combinar laboratorios, fondos y mercados para construir una ruta de desarrollo coherente.

WIP como catalizador, no como garantía

Es importante subrayar que ningún WIP garantiza automáticamente el éxito o la circulación de una película. Lo que sí ofrecen es una plataforma profesional y cualificada donde el proyecto puede acelerar su maduración, conectar con socios estratégicos y alinearse con las dinámicas reales del mercado cinematográfico internacional.

Cuando un WIP está bien elegido y bien aprovechado, puede actuar como un antes y un después en la trayectoria de un proyecto, ayudando a cerrar su ciclo de producción y a abrir su ciclo de exhibición con más solidez, proyección y respaldo.

Riesgos y desafíos de exponer una película inacabada

Participar en un Work in Progress puede transformar el recorrido de una película, pero también implica asumir ciertos riesgos. Mostrar una obra que aún no está terminada —y posiblemente tampoco completamente definida— ante un público profesional exige claridad, estrategia y mucha consciencia del momento del proyecto. No todo es ganancia inmediata: también hay puntos vulnerables que conviene evaluar antes de aplicar.

1. Percepción parcial o equivocada del proyecto

Uno de los principales riesgos de presentar una película inacabada es que el corte mostrado no logre transmitir fielmente la intención artística del film. Esto puede deberse a múltiples factores:

  • Montaje aún en evolución

  • Falta de diseño sonoro o música temporal

  • Ausencia de corrección de color o estética visual definitiva

  • Subtitulaje provisorio o erróneo

Estas carencias técnicas pueden generar en el espectador profesional una lectura distorsionada del potencial narrativo, afectando negativamente su interés o valoración. Es crucial entender que, aunque se trate de espacios especializados, no todos los asistentes “completarán mentalmente” lo que falta.

Consejo práctico: Acompaña siempre el corte con una breve introducción o dossier donde expliques con claridad qué elementos son provisionales y cuál es la visión final esperada.

2. Filtración o sobreexposición del contenido

Aunque los WIP suelen realizarse en entornos controlados y con acceso restringido, la confidencialidad nunca está 100% garantizada. Mostrar fragmentos sensibles o giros narrativos clave puede exponer a la película a:

  • Filtraciones informales o rumores en prensa/mercado

  • Pérdida de impacto en el estreno si el material circula prematuramente

  • Desgaste de la novedad si se presenta el mismo material en demasiados espacios

Por eso, es importante seleccionar cuidadosamente qué mostrar y qué reservar, especialmente si la película busca tener una premiere en festivales que valoran la exclusividad.

3. Desgaste emocional y desgaste del proyecto

La exposición de un corte inacabado puede generar tensión interna en el equipo creativo, especialmente si hay opiniones encontradas sobre cómo mostrarlo o qué feedback tomar en cuenta. Además, la preparación para un WIP —edición acelerada, armado de materiales, traducciones, carpetas técnicas— puede desgastar recursos y energía en un momento delicado del proceso.

Si no se gestiona con realismo, este desgaste puede derivar en frustración, bloqueos o incluso decisiones contraproducentes sobre la dirección final del proyecto.

Recomendación: Planifica con anticipación, y asegúrate de que todo el equipo esté alineado respecto a la presentación, los objetivos y la receptividad al feedback.

4. Riesgo de "quemar" el proyecto

Una película puede perder atractivo si es mostrada en demasiados espacios de industria sin evolucionar sustancialmente. Este fenómeno, conocido como overexposure, puede generar:

  • Pérdida de interés de agentes y programadores que ya han visto el material

  • Rechazo en festivales que valoran premieres “frescas” o exclusivas

  • Imagen de proyecto estancado si no hay avances notorios entre una instancia y otra

La sobreexposición suele producirse cuando se busca "rascar premios" en múltiples WIP sin una estrategia real de finalización o sin aprovechar el feedback recibido. Mostrar varias veces el mismo corte sin evolucionar puede jugar en contra de la percepción del film.

5. Desviación de la visión original por presiones externas

Aunque el feedback profesional es valioso, no siempre se alinea con la visión autoral. En algunos casos, equipos inexpertos pueden sentirse presionados a hacer cambios que diluyen la identidad del proyecto para “gustar más” o “ser más programables”.

El riesgo aquí es que la búsqueda de aceptación industrial termine comprometiendo la singularidad de la película.

Consejo: Escuchar todas las devoluciones no implica seguirlas todas. La clave está en discernir cuáles aportan al proyecto sin traicionar su esencia.

Work in Progress destacados en festivales internacionales

A medida que el cine independiente se consolida como un ecosistema transnacional, los Work in Progress (WIP) se han convertido en nodos estratégicos donde las películas encuentran socios, visibilidad y legitimación. Aunque cada región tiene sus propios espacios de desarrollo, hay ciertos WIP que destacan por su impacto, prestigio y capacidad de impulsar proyectos hacia el mercado global.

A continuación, presentamos una selección de los WIP más reconocidos y efectivos, junto con sus características diferenciales y oportunidades asociadas.

WIP Latam – Festival de San Sebastián (España)

Enfoque: Películas latinoamericanas en etapa de postproducción avanzada.
Organizado por: Festival de San Sebastián y el Marché du Film de Cannes (alianza desde 2020).
Lo que ofrece:

  • Acceso a agentes de ventas, distribuidores y programadores europeos.

  • Premios como postproducción, subtitulaje, distribución o consultorías.

  • Posibilidad de ser considerado para secciones oficiales del propio festival.

Ideal para: Proyectos con ambición de distribución en Europa o premiere en festivales clase A.

Primer Corte – Ventana Sur (Argentina)

Enfoque: Óperas primas o segundas películas de ficción de América Latina.
Organizado por: Ventana Sur + Marché du Film (Cannes).
Lo que ofrece:

  • Amplia visibilidad ante tomadores de decisión internacionales.

  • Premios técnicos de alto valor (color, sonido, DCP, etc.).

  • Participación automática en “Cannes: Goes to Cannes” para los proyectos seleccionados.

Ideal para: Equipos emergentes con películas autorales que buscan completar su etapa técnica y posicionarse en el circuito global.

CineLink Work in Progress – Sarajevo Film Festival (Bosnia y Herzegovina)

Enfoque: Coproducciones europeas del sudeste y centro de Europa, región MENA, Cáucaso.
Organizado por: CineLink Industry Days.
Lo que ofrece:

  • Contacto con fondos europeos y broadcasters.

  • Premios en metálico y en especie para la postproducción.

  • Selección rigurosa basada en potencial artístico y de coproducción.

Ideal para: Proyectos con componentes multiculturales, con ambición de inserción en el circuito europeo.

Cannes Docs – Docs-in-Progress (Francia)

Enfoque: Documentales creativos de todo el mundo en estado avanzado.
Organizado por: Marché du Film – Festival de Cannes.
Lo que ofrece:

  • Pitchings organizados por regiones (Latin America Showcase, South Africa Focus, etc.).

  • Reuniones privadas con compradores, fondos y programadores.

  • Visibilidad incomparable en el mercado de cine más grande del mundo.

Ideal para: Documentales de autor con fuerte identidad estética y narrativa.

DocMontevideo – WIP (Uruguay)

Enfoque: Documentales latinoamericanos en edición.
Organizado por: Plataforma de industria de DocMontevideo.
Lo que ofrece:

  • Asesorías personalizadas de montaje y narrativa.

  • Acceso a redes de exhibición no comerciales y mercados alternativos.

  • Premios de servicios y fondos de apoyo.

Ideal para: Documentales en busca de acompañamiento creativo y alianzas de circulación regional.

DocsMX – WIP Latino (México)

Enfoque: Documentales en postproducción de América Latina.
Organizado por: Festival DocsMX.
Lo que ofrece:

  • Pitch ante jurado y público especializado.

  • Premios técnicos y asesorías de distribución.

  • Acceso a redes de cine comunitario y plataformas educativas.

Ideal para: Proyectos con enfoque social o comunitario, especialmente de corte independiente.

Otros WIP relevantes por región

  • Cine en Construcción (Toulouse – San Sebastián): histórico para el cine latinoamericano, actualmente integrado a otras plataformas.

  • FIDLab (Francia): para cine experimental o de frontera entre el documental y la ficción.

  • Berlinale Talents / Doc Station: aunque no son WIP en sentido estricto, ofrecen desarrollo y visibilidad temprana.

  • Iberseries & Platino Industria – WIP de series: orientado a proyectos seriados en proceso.

Los mejores artistas recomiendan LA VILLA PRODUCCIONES