Permisos para rodajes en Colombia: guía legal, autorizaciones y trámites

Guía completa sobre permisos para rodajes en Colombia. Conoce trámites, PUFA, costos, seguros y cómo evitar sanciones al grabar en espacios públicos o privados.

8/15/202527 min read

¿Qué permisos necesitas para filmar en Colombia?

Cuando hablamos de filmar legalmente en Colombia, el protagonista es el PUFA, o Permiso Único de Filmación Audiovisual. Este permiso centraliza la mayoría de las autorizaciones necesarias, pero no siempre es el único requisito. Es el punto de partida más común y recomendado para cualquier producción que contemple el uso de espacios públicos, especialmente en ciudades con una infraestructura audiovisual desarrollada.

Además, el PUFA tiene la virtud de estandarizar procedimientos que anteriormente variaban mucho entre ciudades o incluso entre localidades de una misma ciudad. En la actualidad, cada vez más municipios han adoptado este sistema como herramienta para fomentar la industria audiovisual, reducir trámites burocráticos y facilitar la interacción entre el sector creativo y las autoridades locales.

PUFA: el Permiso Único de Filmación Audiovisual

El PUFA es un documento que autoriza la realización de filmaciones en espacios públicos en ciudades y municipios que han adoptado este sistema. Su objetivo principal es simplificar trámites que antes requerían múltiples autorizaciones locales.

¿Quién lo emite? Cada ciudad tiene una entidad designada para gestionar el PUFA. En Bogotá, por ejemplo, es responsabilidad de la Cinemateca Distrital a través de la plataforma de Filming Bogotá. En otras ciudades como Medellín, Cali o Barranquilla, existen instancias similares, ya sea comisiones fílmicas locales o secretarías de cultura, que operan con lineamientos adaptados al modelo nacional.

Este permiso abarca rodajes en:

  • Calles: para filmar escenas con vehículos, peatones o interacciones con el entorno urbano, incluyendo cierre parcial o total de vías.

  • Plazas: especialmente en zonas céntricas o turísticas donde se requiere coordinación con autoridades locales.

  • Parques: incluyendo parques distritales o metropolitanos, donde pueden aplicarse condiciones ambientales específicas.

  • Instituciones públicas (previa coordinación): escuelas, hospitales, bibliotecas, edificios gubernamentales, entre otros.

  • Espacios urbanos gestionados por entes estatales: como estaciones de transporte público, ciclovías o zonas peatonales de alto tráfico.

Cabe destacar que el PUFA también contempla la posibilidad de solicitar apoyo logístico adicional, como acompañamiento de la Policía Nacional, señalización para cierres temporales o presencia de bomberos si se trata de rodajes con efectos especiales o uso de pirotecnia.

Asimismo, para filmaciones con uso de drones, intervención del mobiliario urbano o escenas que incluyan ruidos fuertes (como explosiones simuladas), el PUFA exige información adicional y puede activar protocolos especiales de seguridad o notificación a vecinos y comercios cercanos.

Permisos adicionales por ciudad o locación específica

Aunque el PUFA cubre muchas locaciones, no lo es todo. Algunas locaciones requieren permisos paralelos:

  • Espacios privados (centros comerciales, viviendas, universidades privadas) → requieren autorización directa del propietario. En estos casos, además del permiso privado, se recomienda registrar la filmación en el PUFA si la logística compromete espacio público (por ejemplo, estacionamiento del crew en vía pública, ingreso y salida de equipos, etc.).

  • Zonas de patrimonio nacional → como el centro histórico de Cartagena o algunos parques naturales, pueden necesitar autorización del Ministerio de Cultura o Parques Nacionales. En este tipo de locaciones se evalúa además el posible impacto ambiental, la protección del patrimonio material e inmaterial, y puede requerirse acompañamiento de guías turísticos o delegados institucionales.

  • Espacios gestionados por fuerzas militares o policiales → necesitan aval de esas instituciones. Si se trata de bases militares, cuarteles, zonas portuarias bajo vigilancia o aeropuertos, el trámite suele incluir revisión del guion, control de acceso al equipo técnico, y monitoreo constante durante el rodaje. Las producciones que incluyan personal uniformado o elementos simulados (armamento, patrullas, helicópteros) también deben contar con supervisión especial.

Otro aspecto importante es que las licencias de rodaje no son necesariamente válidas en todo el territorio nacional, y un permiso otorgado en una ciudad no implica autorización automática en otra. Cada municipio tiene autonomía para establecer sus propios requisitos y protocolos, por lo cual se recomienda planificar con antelación si el proyecto contempla rodajes en múltiples regiones.

Por eso, aunque el PUFA es la llave principal, el rodaje legal en Colombia es un mosaico de autorizaciones, dependiendo del tipo de producción y su locación. Integrar esa variable en la preproducción permite anticipar posibles demoras o ajustes logísticos, especialmente en filmaciones de gran escala o con componentes técnicos complejos.

Requisitos generales para solicitar permisos de rodaje

Conocer la documentación y condiciones desde el inicio te puede ahorrar muchos dolores de cabeza. El éxito del trámite depende en gran medida de la preparación previa y la claridad con que presentes la información de tu proyecto audiovisual ante las autoridades competentes.

Un expediente bien armado no solo agiliza el proceso, también genera confianza entre las entidades que otorgan los permisos, ya que demuestra responsabilidad y conocimiento por parte de la productora o responsable legal.

Documentación obligatoria

Para tramitar cualquier permiso (y en especial el PUFA), debes tener listos:

  • Carta de solicitud con fechas, locaciones y horarios de rodaje.
    Esta carta debe estar dirigida a la entidad responsable (por ejemplo, la Comisión Fílmica local o la Secretaría de Cultura) e incluir una presentación breve del proyecto, los días exactos del rodaje, las locaciones específicas (con dirección y nombre del lugar), el número de personas involucradas y una descripción general de las actividades que se realizarán en cada lugar. Es recomendable incluir también el objetivo del proyecto, la audiencia prevista y si será difundido por medios públicos, plataformas digitales, festivales, etc.

  • Cronograma de producción.
    Este documento debe detallar la planificación diaria del rodaje. No basta con decir "grabaremos del 10 al 12 de octubre", se debe especificar qué se hará en cada jornada: qué escenas se rodarán, en qué lugar exacto, con cuántos actores o técnicos, y si habrá intervención en la vía pública, uso de vehículos, efectos especiales, iluminación nocturna, entre otros elementos logísticos.

  • Nombre del responsable del rodaje.
    La persona designada como responsable debe estar plenamente identificada, con datos de contacto actualizados (teléfono, correo electrónico, dirección). Este será el interlocutor ante cualquier requerimiento o visita de inspección durante las jornadas de filmación.

  • Fotocopia de la cédula o pasaporte del responsable legal.
    Se debe adjuntar copia legible del documento de identidad, que respalde la legalidad de quien está solicitando el permiso. Si el trámite lo realiza una empresa, se puede adjuntar el certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio, junto con el NIT.

  • Póliza de responsabilidad civil extracontractual.
    Este es uno de los documentos más importantes y obligatorios. La póliza debe cubrir daños a terceros que puedan generarse durante el rodaje, como accidentes, afectaciones al espacio público, incidentes con transeúntes o fallos técnicos. Generalmente se exige una cobertura mínima (por ejemplo, de 100 millones de pesos), aunque esto puede variar según el tipo de producción y la ciudad.

  • Autorizaciones de uso de imagen si hay personas identificables.
    Si durante el rodaje se captarán rostros o voces de personas en el espacio público, especialmente si aparecen de forma reconocible o en primer plano, se deben tener sus consentimientos firmados. En el caso de niños, niñas o adolescentes, el consentimiento debe ser otorgado por padres o tutores legales. Esto es vital tanto para cumplir con normas de protección de datos como para evitar conflictos posteriores en la etapa de distribución.

  • Autorizaciones de sonido si hay intervención sonora o musical.
    En caso de que se utilice música en vivo, altavoces, parlantes o cualquier fuente sonora que altere el entorno, se requiere notificación previa. Esto es especialmente importante en zonas residenciales o de silencio normativo. Además, si se incluye música registrada, debe contarse con los derechos de uso de las obras involucradas.

Además de estos documentos base, dependiendo de la ciudad y la naturaleza del rodaje, pueden solicitarte otros requisitos adicionales como:

  • Planos de ocupación de espacio público:
    Un diagrama donde se muestre cómo se distribuirán las carpas, cámaras, vehículos, cableado, señalización y personal técnico sobre la vía pública. Estos planos ayudan a evaluar si el rodaje afecta la movilidad o si requiere restricciones al paso vehicular o peatonal.

  • Certificados de seguridad industrial:
    Para producciones que impliquen alturas, electricidad, estructuras temporales, fuego, pirotecnia o acrobacias, es posible que se exijan certificados firmados por un profesional en seguridad y salud en el trabajo (SST), donde se indique que se cumplen las condiciones mínimas de prevención de riesgos.

  • Licencia o registro del dron (si aplica):
    Si la producción incluye tomas aéreas con drones, se debe presentar el registro del dron ante la Aeronáutica Civil, el certificado del piloto operador, y el plan de vuelo. En algunos casos también se requiere una evaluación de riesgo y la autorización expresa del operador aéreo local.

  • Licencia ambiental o permisos especiales:
    En áreas de conservación, parques naturales, cuerpos de agua o zonas protegidas, puede ser obligatorio contar con una licencia ambiental, emitida por autoridades como el Ministerio de Ambiente o las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales).

En resumen: cada rodaje es distinto y el contexto define los requisitos. Siempre es recomendable contactar con la comisión fílmica local o el ente encargado antes de enviar la solicitud para asegurarse de que el expediente esté completo.

Tiempo de antelación recomendado

Aunque algunos permisos pueden expedirse en 72 horas, lo recomendable es iniciar el trámite con al menos 10 días hábiles de anticipación.

¿Por qué? Porque muchas veces hay ajustes, observaciones o aclaraciones que requieren tiempo. Además, coordinar con autoridades de tránsito, espacio público o policía puede extender los tiempos de gestión.

Estos 10 días permiten:

  • Resolver inconsistencias en la documentación.

  • Gestionar las aprobaciones paralelas si hay varias locaciones.

  • Solicitar apoyo logístico como señalización o acompañamiento policial.

  • Realizar visitas técnicas si el lugar lo amerita.

  • Publicar comunicados vecinales o de prensa en zonas sensibles (hospitales, colegios, zonas patrimoniales).

En producciones complejas o de gran escala (por ejemplo, una serie con múltiples unidades de rodaje o una película que requiere cierres viales), se sugiere comenzar el proceso con 20 a 30 días de anticipación, ya que los trámites pueden involucrar múltiples entidades, incluyendo bomberos, tránsito, policía, autoridades ambientales, y gestores culturales.

Paso a paso para tramitar el PUFA en Colombia

El trámite del Permiso Único de Filmación Audiovisual (PUFA) es el paso esencial para poder filmar en espacios públicos en Colombia de forma legal, organizada y sin contratiempos. Aunque el proceso es relativamente sencillo, requiere atención al detalle, cumplimiento riguroso de requisitos y buen manejo de tiempos.

A continuación, te explico con claridad cada una de las etapas que debes seguir:

Registro en plataformas oficiales

La mayoría de ciudades tienen plataformas propias para registrar tu solicitud. En Bogotá, por ejemplo, se hace en Filming Bogotá. En otras ciudades, puedes usar las páginas de sus comisiones fílmicas o directamente la Comisión Fílmica Colombia.

El primer paso es ingresar a la plataforma oficial del municipio donde se realizará el rodaje. Estas plataformas actúan como ventanilla única para centralizar el trámite, dar seguimiento a tu solicitud y recibir notificaciones de las autoridades competentes.

Necesitarás:

  • Crear una cuenta o perfil de productor.
    Este perfil debe incluir los datos completos del responsable legal del proyecto o de la casa productora. Algunas plataformas permiten registrar múltiples usuarios dentro del mismo equipo, lo que facilita que el coordinador de producción o el asistente de locaciones también puedan acceder a la información.

  • Registrar tu proyecto audiovisual.
    Aquí deberás indicar:

    • Título del proyecto.

    • Tipo de contenido (corto, largo, documental, videoclip, publicidad, serie, institucional, etc.).

    • Sinopsis o descripción del proyecto.

    • Objetivo de la producción (comercial, cultural, académico).

    • Número de jornadas de grabación y número estimado de personas del equipo técnico y artístico.

  • Subir los documentos requeridos.
    Dependiendo de la ciudad, el sistema puede pedir que los archivos estén en formatos específicos (PDF, JPG) y con peso máximo limitado. Es importante que estén claramente rotulados para evitar rechazos por errores formales.

  • Especificar locaciones, fechas y horarios.
    Cada locación debe ser ingresada por separado, indicando con precisión:

    • Dirección exacta.

    • Fecha y franja horaria estimada.

    • Tipo de intervención (rodaje normal, uso de grúa, cierres parciales o totales, dron, iluminación nocturna, pirotecnia, etc.).

Consejo práctico: si vas a grabar en más de una ciudad, deberás repetir el registro en cada plataforma municipal correspondiente. No existe aún un sistema nacional unificado para permisos locales.

Carga de documentos y solicitud en línea

Una vez registrado el proyecto, puedes iniciar la solicitud del PUFA. Esta etapa consiste en formalizar la petición del permiso y dejar claro todo lo relacionado con la logística del rodaje.

Deberás:

  • Seleccionar el tipo de producción (corto, largometraje, serie, videoclip, publicidad…).
    Cada tipo de proyecto tiene sus propias exigencias y niveles de revisión. Las producciones de gran escala o con afectación al espacio público generalmente requieren validaciones adicionales, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena.

  • Indicar si hay uso de drones, efectos especiales, cierres viales o apoyo policial.
    Estos elementos activan alertas internas en la plataforma y generan la participación de otras entidades: Secretaría de Tránsito, Policía Metropolitana, Bomberos o Gestión del Riesgo. Cuanto más información brindes desde el inicio, más fluido será el trámite.

  • Adjuntar los documentos correspondientes según cada escenario.
    Por ejemplo:

    • Si usas dron: anexar permiso de la Aeronáutica Civil.

    • Si grabas en horario nocturno: anexar notificación vecinal o plan de manejo de ruido.

    • Si usas elementos pirotécnicos: autorización del cuerpo de bomberos y protocolos de seguridad.

Al cargar toda la información, el sistema genera un número de solicitud o radicado que puedes usar para hacer seguimiento en línea. También recibirás confirmación por correo electrónico.

La plataforma te notificará si el trámite pasa a revisión o si debes hacer correcciones.
Esto es común cuando:

  • Algún documento está incompleto.

  • Las fechas ingresadas tienen conflicto con eventos públicos.

  • Las locaciones están sujetas a restricciones (zonas patrimoniales, parques naturales, instituciones educativas, etc.).

En esos casos, recibirás observaciones claras para ajustar y volver a enviar.

Tip extra: muchas ciudades permiten guardar tu solicitud como borrador, lo que facilita completarla en varias etapas sin perder lo que ya has cargado.

Tiempos de respuesta y seguimiento

El tiempo de respuesta varía entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo de la ciudad, el tipo de producción y la complejidad logística del rodaje.

Algunas variables que pueden hacer el proceso más lento:

  • Solicitudes con múltiples locaciones o afectación de tráfico vehicular.

  • Rodajes en zonas altamente turísticas o patrimoniales.

  • Filmaciones con uso de efectos especiales, armas simuladas o presencia de extras masivos.

Una vez aprobado, recibirás:

  • El documento PUFA firmado digitalmente.
    Este es tu permiso oficial. Contendrá un resumen del proyecto, las locaciones autorizadas, horarios, nombre del responsable, observaciones específicas y las firmas de las entidades que lo avalan.

  • Condiciones y restricciones específicas.
    Algunas ciudades imponen reglas puntuales como:

    • Horarios límite para generar ruido.

    • Obligación de dejar el espacio limpio.

    • Prohibición de alterar la infraestructura urbana (pintar paredes, talar árboles, pegar afiches, etc.).

    • Requisitos de señalización o cierres con vallas en zonas concurridas.

  • Contactos de autoridades asignadas si hay cierres o afectación vial.
    En casos donde hay desvíos de tráfico, uso de grúas o andamios, iluminación de gran escala o paso de vehículos pesados, se te asignará un interlocutor en tránsito o en la policía local para coordinar los detalles el día del rodaje.

Importante: imprimir este documento y tenerlo en el set de rodaje siempre visible. La policía o inspectores pueden solicitarlo en cualquier momento. Si no lo tienes, pueden suspender el rodaje incluso si la solicitud fue aprobada.

Recomendación: entrega una copia física del PUFA al jefe de locación, al productor y al coordinador logístico. También es útil llevar una copia digital en el celular por si ocurre alguna pérdida o se necesita consultar una restricción durante el día.

Entidades involucradas en la gestión de permisos audiovisuales

Tramitar permisos en Colombia es interactuar con múltiples actores. Conocerlos es clave para evitar bloqueos. Cada entidad cumple un rol distinto, pero todas convergen en la meta común de garantizar que las filmaciones se realicen de manera ordenada, segura, legal y sin afectar la convivencia ciudadana ni el patrimonio público.

Identificar quiénes son estos actores, cómo se relacionan entre sí y cuáles son sus competencias específicas, te permitirá estructurar tu estrategia de rodaje con mayor precisión y fluidez, especialmente si tienes un cronograma ajustado.

Comisión Fílmica Colombia

Es el ente nacional que promueve y facilita producciones audiovisuales en el país. Su plataforma centraliza muchos procesos y brinda asesoría gratuita para productores nacionales e internacionales.

Aunque no expide permisos directamente, sí orienta y sirve como canal para conectar con autoridades locales.

La Comisión Fílmica Colombia forma parte de Proimágenes Colombia, una entidad mixta de fomento al cine y la producción audiovisual. Su función es estratégica y de articulación: trabaja como un puente entre los creadores audiovisuales y el aparato estatal. Desde su sitio web puedes acceder a guías detalladas, instructivos descargables, directorios de locaciones, requisitos por región y listados de contactos oficiales de todas las film commissions locales del país.

Además, asesoran en:

  • Interpretación de la normativa audiovisual.

  • Recomendaciones para tramitar PUFA según la ciudad.

  • Acceso a beneficios del Fondo Fílmico Colombia (cash rebate y certificados tributarios).

  • Estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social en producciones.

  • Asesoría sobre filmaciones con talento extranjero o coproducciones.

Dato útil: si eres extranjero o trabajas con productoras internacionales, la Comisión Fílmica Colombia es el primer lugar donde debes buscar orientación, especialmente para aclarar temas de visado, importación temporal de equipos, exenciones fiscales y alianzas con talento local.

Alcaldías locales y oficinas de cultura

Cada ciudad tiene una oficina o dependencia encargada de gestionar permisos. Estas entidades son las encargadas de aprobar, condicionar o rechazar las solicitudes de rodaje en su territorio. Se encargan de coordinar con las demás áreas involucradas (movilidad, seguridad, espacio público, medio ambiente) y de monitorear el cumplimiento de las condiciones establecidas en el PUFA o permiso específico.

A continuación, un desglose por ciudades principales:

  • Bogotá:
    La capital cuenta con un sistema bien estructurado a través de Filming Bogotá, operado por la Cinemateca Distrital en colaboración con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Esta plataforma permite radicar solicitudes en línea, hacer seguimiento, recibir comentarios de revisión, obtener el PUFA y descargar materiales informativos. Bogotá tiene lineamientos claros sobre intervenciones en espacio público, manejo de ruido, participación de la policía y permisos complementarios para uso de drones o pirotecnia.

    Además, se articula con:

    • Secretaría de Gobierno

    • Instituto de Patrimonio Cultural

    • Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)

    • Secretaría de Movilidad

    En zonas de alto valor patrimonial o de alta afluencia peatonal (Candelaria, Centro Internacional, Usaquén), es común que se requieran visitas técnicas y ajustes al cronograma para garantizar el orden ciudadano.

  • Medellín:
    Aquí opera la Film Commission Medellín Audiovisual, bajo el paraguas de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Este organismo impulsa la estrategia de Medellín como ciudad fílmica y acompaña a las productoras durante todo el proceso: desde el asesoramiento legal hasta el contacto con líderes comunitarios si el rodaje se realiza en barrios o comunas.

    Medellín también tiene un sistema digital de permisos, aunque en algunos casos se requiere presentar documentación física. La ciudad es exigente con temas de convivencia, por lo que es importante notificar a los vecinos cuando se graba en espacios residenciales o con tránsito restringido.

    Se vinculan otras dependencias como:

    • Secretaría de Seguridad

    • Secretaría de Movilidad

    • Empresa de Seguridad Urbana

    • Secretaría de Medio Ambiente

  • Cartagena:
    La ciudad amurallada es una de las locaciones más solicitadas para rodajes de carácter histórico, turístico o cinematográfico de época. El ente responsable aquí es el IPCC (Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena), el cual regula el uso del espacio patrimonial, en especial dentro del Centro Histórico, Getsemaní y zonas de conservación.

    Los permisos en Cartagena suelen requerir un mayor nivel de detalle y deben ser tramitados con más antelación que en otras ciudades, ya que el IPCC realiza evaluaciones patrimoniales. Es muy común que se exijan estudios de impacto, planes de contingencia y compromisos de restauración si se altera la infraestructura urbana.

    También participan:

    • DATT (Dirección de Tránsito y Transporte)

    • Alcaldías locales

    • Policía Metropolitana

  • Cali:
    La ciudad opera a través de la Cali Film Commission, en conjunto con la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali. Su objetivo es posicionar a Cali como destino audiovisual e impulsar proyectos locales, nacionales e internacionales. El trámite de permisos puede hacerse tanto en línea como presencialmente, y la comisión actúa como orientadora para productores que no conocen la dinámica local.

    Cali tiene una normativa especial para filmar en el Bulevar del Río, el centro histórico, el parque Panamericano y zonas deportivas. También se exige gestión comunitaria en sectores residenciales o barrios populares.

    Dependencias clave:

    • DAGMA (autoridad ambiental)

    • Secretaría de Gobierno

    • Secretaría de Seguridad y Justicia

    • Planeación Municipal

Consideraciones legales para rodajes en espacios públicos y privados

Filmar en exteriores siempre involucra aspectos legales que van mucho más allá del simple permiso de rodaje. Tanto en espacios públicos como privados, existen normativas específicas que protegen a los ciudadanos, al patrimonio cultural, al medio ambiente y al orden público. No conocerlas puede significar multas, suspensión de la producción o incluso consecuencias legales más serias.

Aquí te explicamos todo lo que necesitas tener en cuenta para cumplir con la ley y evitar complicaciones.

Filmaciones en calles, parques y vías

Cuando se filma en espacios públicos, hay que tener en cuenta:

  • No se puede obstaculizar el tráfico sin permiso expreso.
    Cualquier intervención en la movilidad, ya sea peatonal o vehicular, debe estar avalada por la Secretaría de Movilidad o su equivalente en cada ciudad. Esto incluye:

    • Cierres parciales o totales de calles.

    • Estacionamiento de vehículos de producción en zonas restringidas.

    • Desvíos de rutas de transporte público.

    • Restricción del acceso peatonal en andenes o senderos.

    El incumplimiento de esta norma puede conllevar multas, remoción de vehículos, e incluso la retención del equipo de rodaje.

  • Las estructuras temporales deben ser seguras y visibles.
    Si tu producción instala carpas, grúas, plataformas, sistemas de iluminación, dollys, cableado o cualquier estructura temporal, estas deben:

    • Cumplir normas de seguridad industrial.

    • Estar debidamente delimitadas y señalizadas.

    • Contar con fijaciones adecuadas y evitar obstrucción de rutas de evacuación o servicios de emergencia.

    • No dañar el mobiliario urbano ni alterar la infraestructura del lugar.

    En rodajes de más de 50 personas, algunas ciudades exigen planos firmados por un arquitecto o ingeniero certificado.

  • El personal debe estar plenamente identificado.
    Cada miembro del equipo técnico y artístico debe portar:

    • Carnet con nombre y rol.

    • Chaleco o uniforme visible.

    • Comunicación clara con los supervisores del rodaje.

    Esto permite que las autoridades o los ciudadanos puedan identificar rápidamente al personal autorizado y distinguirlo de los transeúntes o público general.

  • Se deben respetar horarios establecidos.
    Por ejemplo, muchos PUFA restringen rodajes nocturnos en zonas residenciales o cerca de hospitales y escuelas. En estos casos:

    • No se permite generar ruidos mayores a los establecidos por la normatividad ambiental (decibeles máximos según franja horaria).

    • Puede requerirse un plan de manejo acústico o de convivencia vecinal.

    • Algunas locaciones solo están disponibles en horarios específicos (parques, plazas, mercados).

Consejo útil: es recomendable tener siempre una copia impresa del permiso y un delegado encargado de atender a la comunidad o a las autoridades, por si hay reclamos o necesidad de modificar la logística durante la grabación.

También se recomienda tener extintores, botiquines y señalización adecuada en caso de rodajes de más de 10 personas. Esto no solo es una buena práctica, sino que puede ser exigido como condición de seguridad ocupacional.

Además:

  • El botiquín debe estar completo, en lugar visible, y ser accesible durante toda la jornada.

  • Los extintores deben ser del tipo adecuado según el equipo eléctrico o materiales usados.

  • La señalización debe indicar:

    • Salidas de emergencia.

    • Zonas de riesgo (cables, luces, generadores).

    • Rutas de acceso para bomberos o ambulancias.

    • Información de contacto del jefe de seguridad de rodaje.

Importante: algunas aseguradoras también exigen estas medidas como parte de las condiciones para otorgar pólizas de accidentes o responsabilidad civil durante la filmación.

Rodajes en propiedades privadas y espacios protegidos

Aunque no se necesita PUFA para grabar en propiedad privada, sí debes tener:

  • Autorización escrita del propietario o administrador.
    Esta autorización debe incluir:

    • Nombre de la persona o empresa que concede el permiso.

    • Dirección del lugar.

    • Fechas y horarios de uso.

    • Actividades que se van a realizar (montaje, rodaje, desmontaje).

    • Condiciones o restricciones impuestas por el propietario.

    • Firmas de ambas partes.

    Si el espacio pertenece a una empresa, universidad o institución, se recomienda adjuntar el RUT o certificado de existencia.

  • Aprobación del uso de imagen del lugar si se identifica claramente.
    En Colombia, la ley protege el derecho al uso de imagen de bienes inmuebles cuando son identificables, especialmente si tienen valor comercial, arquitectónico o cultural.

    Si tu producción muestra claramente el nombre, logo o elementos distintivos del lugar (fachadas, letreros, decoración interna), se considera uso de imagen y necesitas autorización expresa.

    En el caso de propiedades con reconocimiento histórico, incluso si el rodaje es en interiores, puede exigirse aprobación adicional si el inmueble está catalogado como bien de interés cultural (BIC).

  • Cumplimiento de normas internas del espacio.
    Cada locación puede tener políticas particulares sobre:

    • Horarios de ingreso y salida.

    • Uso de ciertas áreas restringidas.

    • Prohibición de alimentos, humo o sustancias en áreas cerradas.

    • Capacidad máxima de ocupación.

    • Ruidos permitidos.

    Además, es habitual que pidan una cláusula de indemnización por daños, es decir, que la productora se comprometa a responder económicamente ante cualquier desperfecto causado durante el rodaje.

Si el espacio privado está en una zona patrimonial o protegida, entonces se requiere doble autorización: del dueño y de la entidad que custodia ese patrimonio.

Esto aplica especialmente en:

  • Zonas declaradas Bien de Interés Cultural Nacional o Distrital.

  • Inmuebles con declaratoria especial (templos, museos, claustros).

  • Parques naturales, reservas ecológicas o áreas rurales de conservación.

En estos casos, además del permiso del propietario, deberás solicitar autorización a:

  • Ministerio de Cultura (para bienes nacionales).

  • Instituto de Patrimonio (a nivel distrital o municipal).

  • Autoridad ambiental o CAR, si hay intervención del entorno natural.

Ejemplo real: grabar en el Claustro de San Agustín en Cartagena requiere aval del Ministerio de Cultura además del propietario. Si se pretende usar iluminación artificial que modifique la percepción del entorno, puede exigirse además un estudio de impacto visual y arqueológico.

Tarifas, impuestos y seguros requeridos

Una producción audiovisual no solo requiere cámaras, actores y guion; también necesita presupuesto destinado al cumplimiento de obligaciones legales y logísticas. Aunque algunos trámites pueden ser gratuitos, filmar en el espacio público y hacerlo de forma legal conlleva costos operativos y obligaciones aseguradoras que no deben subestimarse.

Comprender estos gastos desde la etapa de preproducción ayuda a evitar imprevistos financieros y garantiza una ejecución fluida y segura del proyecto.

Costos de tramitación y uso del espacio público

En general, el PUFA no tiene costo directo en muchas ciudades. Es decir, el proceso de radicación y análisis de la solicitud no tiene un valor asignado. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza del rodaje, la cantidad de días, el número de locaciones y la afectación al entorno urbano, pueden generarse costos complementarios. Estos costos no provienen del permiso en sí, sino del uso específico y temporal del espacio público y servicios institucionales.

Principales conceptos por los que pueden cobrarse tarifas:

  • Uso de bienes públicos (tarifas de aprovechamiento):
    Algunas ciudades cobran por el aprovechamiento económico del espacio público, es decir, por usar una plaza, parque, calle, andén o cualquier zona pública con fines comerciales o de entretenimiento. Las tarifas suelen calcularse por metro cuadrado ocupado y por día.
    Por ejemplo:

    • Carpas de producción instaladas sobre vía pública.

    • Set de grabación que utiliza espacio de tránsito peatonal.

    • Escenarios montados en zonas turísticas o de alto flujo.

    En proyectos culturales o estudiantiles, esta tarifa puede ser reducida o exenta, previa presentación de carta de motivación o certificación institucional.

  • Cierres viales o desvío de tránsito (costos operativos):
    Si el rodaje requiere cerrar parcialmente una calle, desviar buses o suspender temporalmente el tráfico, es probable que se deban pagar costos asociados al operativo:

    • Señalización vial.

    • Personal de tránsito o policía de movilidad.

    • Vallas o conos de seguridad.

    • Planes de manejo de tráfico (PMT) elaborados por expertos autorizados.

    Estos costos pueden incrementarse si el cierre es en horario pico, en zonas comerciales o afecta rutas escolares o servicios de emergencia.

  • Apoyo policial o de bomberos (según horas requeridas):
    Algunas escenas necesitan acompañamiento oficial por razones de seguridad o prevención de riesgos. Por ejemplo:

    • Rodajes nocturnos en barrios de alta circulación.

    • Escenas con extras masivos.

    • Simulación de disturbios, persecuciones, incendios o uso de réplicas de armas.

    En estos casos, se asignan efectivos policiales o unidades de bomberos que deben ser remunerados. El valor depende de la cantidad de funcionarios, número de horas, y si el servicio es diurno, nocturno o en fin de semana.

Recomendación: consulta directamente con la Secretaría de Gobierno o la Film Commission local los valores actualizados de estos servicios. Algunas ciudades tienen tablas oficiales de tarifas que puedes revisar para presupuestar con precisión.

¿Cuánto puede costar?

No existe una tarifa única a nivel nacional. Cada municipio define sus políticas. Sin embargo, como referencia:

  • Producciones pequeñas (1 día de rodaje, 10 personas) pueden no generar costos.

  • Rodajes medianos (2–3 días, 20 personas, ocupación de vía) pueden costar entre $300.000 y $1.500.000 COP por locación.

  • Producciones grandes (cierres de calles, uso de drones, acompañamiento policial) pueden superar los $5 millones COP por día.

En ciudades patrimoniales como Cartagena o zonas protegidas, los costos pueden ser más altos debido al valor turístico, cultural y ambiental del entorno.

Responsabilidad civil y seguros de producción

Más allá de los trámites y las tarifas, los seguros son una obligación legal y una necesidad operativa para toda producción que tenga lugar en espacios públicos. Contar con un respaldo asegurador adecuado protege tanto a la producción como al entorno, a los terceros involucrados y a los bienes que puedan verse afectados.

Tener un seguro de responsabilidad civil extracontractual es obligatorio para rodajes en espacio público.

Este seguro debe cubrir:

  • Daños a terceros:
    Por ejemplo, si un equipo técnico cae sobre un peatón, si un cable genera una descarga, o si una estructura de rodaje daña el vehículo de alguien. El seguro debe cubrir tanto los gastos médicos como la reparación de los daños materiales.

  • Accidentes de producción:
    Lesiones del equipo técnico o artístico durante la grabación, incidentes relacionados con el montaje del set, o accidentes provocados por el uso de maquinaria o vehículos.

  • Afectación de infraestructura pública:
    Si durante el rodaje se rompe una baldosa, se raya una banca pública, se daña una farola o se afecta el mobiliario urbano, el seguro debe cubrir la reparación o reposición.

Valor de cobertura recomendada:
Las comisiones fílmicas suelen exigir un seguro con cobertura mínima de $100 millones COP, aunque algunas ciudades requieren valores más altos para producciones de gran escala o rodajes con riesgo elevado (escenas de acción, fuego, altura, etc.).

Además, para producciones de gran escala, es recomendable tener:

  • Seguro de equipo técnico:
    Cubre daños, robos o pérdidas de cámaras, luces, micrófonos, drones, generadores, etc., tanto en transporte como durante el uso. Algunas pólizas incluyen cobertura internacional para equipos importados temporalmente.

  • Seguro de accidentes personales del crew:
    Ideal para proteger al equipo ante caídas, lesiones musculares, quemaduras, cortaduras o cualquier tipo de accidente laboral. Es especialmente útil si contratas personal freelance o colaboradores temporales.

  • Seguro de cancelación o postergación de producción:
    Protege financieramente si el rodaje debe cancelarse por causas fuera de tu control (clima extremo, desastres naturales, protestas, enfermedad de actores clave, etc.). Cubre costos hundidos, multas por incumplimiento, alquileres ya pagados, entre otros.

Dato clave: algunas ciudades no entregan el PUFA hasta que no se adjunta el certificado vigente de la póliza con los beneficiarios claramente especificados. Es fundamental que este documento esté a nombre de la productora y que cubra las fechas exactas del rodaje, incluyendo montaje y desmontaje.

Consejos prácticos para agilizar los trámites de rodaje

Aunque el trámite legal está bien estructurado, muchos productores caen en errores comunes que terminan retrasando sus cronogramas, encareciendo el proyecto o incluso bloqueando locaciones clave. Estos errores van desde omitir documentos mínimos hasta subestimar la carga operativa de los permisos paralelos (como seguridad, movilidad, ruido, etc.).

A continuación, te presento una serie de claves prácticas que te permitirán navegar el proceso de permisos de forma más ágil, profesional y segura.

Planificación y tiempos

  • Inicia los trámites con mínimo 10 días hábiles de anticipación.
    Aunque algunas ciudades procesan solicitudes en 3 a 5 días, siempre existe el riesgo de que el expediente tenga observaciones o deba completarse con documentos adicionales. Además, cuando hay cierres viales, uso de dron, filmaciones nocturnas o necesidades especiales, se requiere coordinación interinstitucional que consume más tiempo.

  • Asegúrate de que todos los documentos estén escaneados, legibles y actualizados.
    Muchos trámites son rechazados por documentos borrosos, incompletos o vencidos. Usa nombres de archivo claros y ordenados (por ejemplo: “Póliza_seguro_validez_2025.pdf” o “Plano_ocupación_calle8.pdf”) y verifica siempre la fecha de vencimiento de las pólizas o autorizaciones.

  • Verifica que el seguro esté vigente durante TODO el tiempo de rodaje.
    Esto incluye fechas de montaje, rodaje y desmontaje. En algunos casos, si el rodaje se extiende o cambia por lluvia u otros factores, deberás actualizar la póliza o extender la vigencia antes de que las autoridades lo noten.

  • Reserva tiempo para imprimir, firmar y escanear documentos con anticipación.
    No dejes esto para el último día. Algunas locaciones o entidades aún exigen copias físicas firmadas a mano, especialmente cuando se involucran instituciones patrimoniales, universidades o propiedades privadas.

  • Crea una “carpeta base” de producción.
    Incluye allí tu cronograma, carta de solicitud modelo, plantilla de autorización de imagen, certificados estándar, póliza base y un checklist de trámites. Esto te ahorra tiempo en futuros proyectos y te permite responder rápidamente a observaciones.

Extra tip: si tienes varias locaciones en distintos municipios, planifica los trámites en paralelo, no en serie. Muchas plataformas no están interconectadas entre ciudades, y tramitar uno por uno puede duplicar los tiempos.

Relación con las autoridades locales

  • Contacta con anticipación a la oficina de cultura o la comisión fílmica local.
    Incluso si el trámite es digital, hablar con un funcionario responsable puede resolver dudas rápidamente, darte alertas sobre eventos que afecten tu rodaje (manifestaciones, obras públicas, elecciones) y agilizar el análisis de tu expediente. Además, puede ponerte en contacto directo con movilidad, policía o gestores del espacio público si lo necesitas.

  • Si tienes cierres viales, coordina con tránsito y policía desde el inicio.
    No esperes a que tu PUFA sea aprobado para comenzar a buscar apoyo logístico. Ten preparado un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) básico que indique:

    • Horarios de cierre.

    • Vías alternas propuestas.

    • Cantidad de personal necesario.

    • Señalización a utilizar.

    Esto no solo agiliza la validación del permiso, también mejora tu relación con las autoridades operativas el día del rodaje.

  • Mantén siempre una actitud colaborativa y clara.
    Las entidades valoran a los productores que comunican, cumplen con lo prometido y no hacen cambios de último minuto sin informar. Si necesitas modificar tu cronograma o mover una locación, informa antes y solicita el ajuste oficial. Mostrar respeto por el procedimiento y empatía por la logística urbana ayuda a crear relaciones institucionales duraderas.

Consejo extra: si tu producción tiene impacto comunitario (por ejemplo, grabas en barrios residenciales o zonas escolares), involucra a líderes locales, notifica a la comunidad con volantes o avisos, y considera contratar personal de la zona para logística. Esto genera buena voluntad y puede evitar conflictos durante el rodaje.

Bonus tip: Cronograma y contactos de emergencia

  • Llevar un cronograma impreso del rodaje y una hoja con los datos de contacto de emergencia puede parecer obvio, pero muchas producciones lo olvidan.

Incluye en esta hoja:

  • Nombre del responsable del permiso (y su teléfono celular).

  • Número de radicado del PUFA.

  • Nombre del delegado de la entidad cultural o policial que autorizó el rodaje.

  • Datos del jefe de seguridad del set.

  • Datos del seguro y teléfono de contacto 24/7 de la aseguradora.

Esto será vital si ocurre un accidente, si hay una inspección repentina, o si alguien necesita confirmar la legalidad de la filmación.

¿Qué sucede si filmas sin permiso en Colombia?

Grabar sin autorización puede parecer inofensivo —especialmente en producciones pequeñas, grabaciones “rápidas” o en locaciones aparentemente vacías—, pero en realidad es un riesgo legal y operativo enorme, tanto para productores independientes como para grandes productoras comerciales.

En Colombia, el uso del espacio público está regulado por leyes nacionales y normas municipales que reconocen el rodaje audiovisual como una actividad que debe cumplir requisitos similares a eventos públicos, instalaciones temporales o intervenciones urbanas. Esto significa que cualquier producción que ocupe calles, parques, plazas o interfiera con la movilidad, el orden público o la convivencia, debe estar previamente autorizada.

Posibles consecuencias legales y operativas

Grabar sin el PUFA o sin los permisos específicos exigidos puede acarrear las siguientes sanciones inmediatas:

  • Suspensión inmediata del rodaje por parte de autoridades.
    Policías, inspectores de espacio público o gestores de cultura están facultados para detener la grabación en el acto si no se presenta el permiso correspondiente. En ciudades como Bogotá o Medellín, esta acción puede ocurrir incluso antes de montar el set, si hay denuncias vecinales o alertas por ocupación indebida.

  • Multas por ocupación indebida del espacio público.
    Según el Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 2016), ocupar espacio público sin autorización puede conllevar sanciones económicas que van desde un salario mínimo diario (unos $38.000) hasta varios millones de pesos, dependiendo del tamaño de la intervención y del daño generado. Las secretarías de movilidad también pueden imponer multas adicionales si se obstruyen vías o aceras sin permiso.

  • Incautación temporal de equipos.
    En casos de reincidencia o negativa a suspender el rodaje, las autoridades pueden confiscar cámaras, luces, generadores, vehículos o estructuras, hasta que se resuelva el proceso sancionatorio. Esto paraliza completamente la producción y puede generar pérdida de escenas ya grabadas, costos de transporte adicionales o incluso daño de los equipos por manejo inapropiado.

  • Denuncias por alteración del orden público.
    Si el rodaje genera aglomeraciones, bloqueos viales, molestias por ruido o altera la rutina de una comunidad sin autorización previa, se puede tipificar como perturbación a la convivencia o alteración del orden público, lo cual podría derivar en procesos contravencionales o disciplinarios, especialmente si hay menores, adultos mayores o personas vulnerables afectadas.

  • Rechazo de futuras solicitudes si se genera un antecedente.
    Las comisiones fílmicas y secretarías de cultura conservan historiales de las productoras que han incumplido normativas. Si tu nombre o el de tu empresa figura en registros negativos, podrían negarte permisos futuros, exigir documentación adicional, o colocarte en observación por parte de las autoridades. Esto puede afectar tu reputación profesional y limitar tu acceso a incentivos, convocatorias o alianzas.

Riesgo financiero y asegurador

Además, los seguros no cubren accidentes o daños ocurridos durante rodajes ilegales. Si no tienes el PUFA o el permiso municipal correspondiente, la póliza de responsabilidad civil queda anulada automáticamente, ya que la mayoría de las aseguradoras lo exigen como condición mínima para activar la cobertura.

Esto implica una exposición económica significativa para la productora, ya que en caso de:

  • Daños a un peatón.

  • Pérdida de equipo por caída o robo.

  • Accidente vehicular vinculado al rodaje.

  • Daños al mobiliario urbano o a propiedad privada colindante.

… tendrás que asumir los costos directamente, lo que puede sumar cientos de millones de pesos y comprometer la continuidad del proyecto.

Incluso si el incidente parece menor, la falta de respaldo legal puede escalar rápidamente si hay lesiones personales, reclamos de terceros o intervención de medios de comunicación.

En resumen: rodar sin permiso puede costarte el proyecto completo

Muchos productores creen que por tratarse de un video corto, un trabajo universitario o un contenido sin fines de lucro pueden “saltarse” el proceso legal. Pero la realidad es que no tener permiso puede costarte mucho más que el trámite mismo: te puede costar tu credibilidad, tu presupuesto y tu oportunidad de seguir produciendo en el país.

La industria audiovisual colombiana ha crecido gracias a la formalización de procesos, al fortalecimiento institucional y a la articulación entre el Estado y los realizadores. Ser parte de ese ecosistema exige responsabilidad, cumplimiento y profesionalismo.

Los mejores artistas recomiendan LA VILLA PRODUCCIONES